Es un Blog con fines educativos para compartir, difundir , intercambiar información y fomentar la investigación en el campo de la Biología.
Mostrando entradas con la etiqueta Educación sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación sexual. Mostrar todas las entradas
viernes, 9 de octubre de 2015
jueves, 8 de octubre de 2015
Decálogo de la píldora del día después Cuándo no tomarla, medicamentos que alteran su eficacia, qué ocurre si falla...
Decálogo de la píldora del día después
Cuándo no tomarla, medicamentos que alteran su eficacia, qué ocurre si falla...
La venta en farmacias sin receta de la píldora del día después ha levantado cierta polémica. La mayor parte de los especialistas coinciden en que si bien la medida es positiva no se puede dar de forma aislada. Es necesario informar adecuadamente a la población acerca del correcto uso de este anticonceptivo de emergencia. Consulte algunas de las dudas más frecuentes.
¿Puedo usarlo como anticonceptivo habitual?
No, los especialistas coinciden en señalar que "nunca debe utilizarse como primera opción". Se trata de un método anticonceptivo al que únicamente hay que recurrir cuando han fallado otras medidas. Su efectividad es menor al de otros anticonceptivos convencionales y sólo está indicado como medida de emergencia. Debe tomarse tomar en un plazo máximo de 72 horas tras el coito de riesgo y tiene una eficacia superior al 90% en las primeras 24 horas después de la relación sexual. Con el paso del tiempo, esta efectividad comienza a reducirse.
No, los especialistas coinciden en señalar que "nunca debe utilizarse como primera opción". Se trata de un método anticonceptivo al que únicamente hay que recurrir cuando han fallado otras medidas. Su efectividad es menor al de otros anticonceptivos convencionales y sólo está indicado como medida de emergencia. Debe tomarse tomar en un plazo máximo de 72 horas tras el coito de riesgo y tiene una eficacia superior al 90% en las primeras 24 horas después de la relación sexual. Con el paso del tiempo, esta efectividad comienza a reducirse.
¿Cuándo debo usarlo?
La píldora del día después está indicada cuando se ha producido una relación sexual coital sin protección o si el método habitual se empleó de manera incorrecta:
La píldora del día después está indicada cuando se ha producido una relación sexual coital sin protección o si el método habitual se empleó de manera incorrecta:
Rotura o deslizamiento del preservativo.
Olvido en la toma de la píldora anticonceptiva oral.
Parche anticonceptivo despegado más de 24 horas.
Retirada temporal del anillo vaginal durante más de tres horas.
Expulsión de un DIU coincidiendo con un coito.
La píldora también se puede administrar en mujeres que hayan sido víctimas de una violación que no estén usando ningún anticonceptivo.
Olvido en la toma de la píldora anticonceptiva oral.
Parche anticonceptivo despegado más de 24 horas.
Retirada temporal del anillo vaginal durante más de tres horas.
Expulsión de un DIU coincidiendo con un coito.
La píldora también se puede administrar en mujeres que hayan sido víctimas de una violación que no estén usando ningún anticonceptivo.
¿Puedo utilizarlo si estoy tomando un anticonceptivo hormonal (píldora, parche...)?
Sí. En el caso de que se produzca un coito tras un olvido de la píldora anticonceptiva en ese mes o que el parche haya estado despegado más de un día, su uso está indicado.
Sí. En el caso de que se produzca un coito tras un olvido de la píldora anticonceptiva en ese mes o que el parche haya estado despegado más de un día, su uso está indicado.
Después de tomar la anticoncepción de urgencia, debe consultar con su ginecólogo acerca de las pautas a seguir con su anticonceptivo habitual. Existe la posibilidad de esperar hasta el comienzo del siguiente ciclo menstrual para seguir con la píldora o el parche, y emplear un método de barrera hasta ese momento. Su uso también puede empezar al día siguiente de haber tomado la píldora postcoital, pero esta posibilidad debe evaluarla un especialista. En este caso, habría que usar además un método de barrera.
¿Cómo se toma?
En España existen dos preparados de levonorgestrel. Norlevo (fabricado por Chiesi España) y Postinor (de Bayer-Schering-Pharma). La presentación más habitual es una pastilla de 1.500 microgramos de esta hormona aunque también se puede encontrar en los comprimidos de 750 microgramos cada uno. El precio del producto ronda los 20 euros.
En España existen dos preparados de levonorgestrel. Norlevo (fabricado por Chiesi España) y Postinor (de Bayer-Schering-Pharma). La presentación más habitual es una pastilla de 1.500 microgramos de esta hormona aunque también se puede encontrar en los comprimidos de 750 microgramos cada uno. El precio del producto ronda los 20 euros.
Lo principal es tomarla lo antes posible tras el coito de riesgo. En el caso de que sean dos píldoras, se ingieren a la vez.
¿Es siempre igual de eficaz?
La píldora del día después debe tomarse antes de que transcurran 72 horas tras una relación sexual de riesgo. Durante ese periodo, el medicamento puede prevenir un embarazo no deseado. Sin embargo, para obtener una mayor eficacia, el tratamiento debe iniciarse lo antes posible después de haber mantenido relaciones sexuales sin protección. En las 24 horas posteriores al coito de riesgo, la eficacia es superior al 90%, un porcentaje que va disminuyendo con el paso del tiempo.
La píldora del día después debe tomarse antes de que transcurran 72 horas tras una relación sexual de riesgo. Durante ese periodo, el medicamento puede prevenir un embarazo no deseado. Sin embargo, para obtener una mayor eficacia, el tratamiento debe iniciarse lo antes posible después de haber mantenido relaciones sexuales sin protección. En las 24 horas posteriores al coito de riesgo, la eficacia es superior al 90%, un porcentaje que va disminuyendo con el paso del tiempo.
Además, en el prospecto del producto se indica que existen ciertos medicamentos que podrían interferir en la eficacia de la píldora si se están tomando simultáneamente. En esta lista de fármacos que podrían reducir la eficacia de la poscoital destacan los barbitúricos, anticonvulsivos, algunos antibióticos (como la rifabutina), antirretrovirales (ritonavir) o plantas medicinales como la popular hierba de San Juan.
¿La puede tomar todo el mundo?
Todas las mujeres en edad fértil pueden tomarla. Es importante saber que si la mujer ya está embarazada la píldora postcoital no es eficaz. Una vez producida la implantación del embrión, este fármaco ya no puede evitar la gestación.
Todas las mujeres en edad fértil pueden tomarla. Es importante saber que si la mujer ya está embarazada la píldora postcoital no es eficaz. Una vez producida la implantación del embrión, este fármaco ya no puede evitar la gestación.
Entre las contraindicaciones de este fármaco está ser alérgica al levonorgestrel (su principio activo) o a los excipientes, tener una enfermedad hepática grave o un síndrome de malabsorción.
Algunos especialistas recomiendan que dar una dosis de refuerzo a las mujeres que están tomando determinados medicamentos (anticonvulsivantes, antiepilépticos y antituberculosos).
¿Cómo se sabe si ha funcionado? ¿Qué ocurre si falla?
Tras la toma, si la menstruación se retrasa más de cinco días de la fecha prevista, la mujer deberá acudir al médico para descartar un embarazo.
Tras la toma, si la menstruación se retrasa más de cinco días de la fecha prevista, la mujer deberá acudir al médico para descartar un embarazo.
También hay que tener en cuenta que se puede producir un embarazo ectópico (cuando el embrión anida fuera del útero).
En el caso de que falle y se produzca un embarazo, no se conocen efectos adversos del levonorgestrel sobre el embrión en desarrollo.
Efectos secundarios más frecuentes
Náuseas y vómitos son el efecto adverso más común relacionado con la píldora del día después. Si se vomita dentro de las tres horas siguientes a la ingesta del comprimido, es posible que este no haya surtido efecto.
Náuseas y vómitos son el efecto adverso más común relacionado con la píldora del día después. Si se vomita dentro de las tres horas siguientes a la ingesta del comprimido, es posible que este no haya surtido efecto.
También son habituales retrasos en la menstruación de más de siete días tras la toma del medicamento, sangrados vaginales irregulares, aumento de sensibilidad de las mamas, fatiga, mareos y dolores abdominales y de cabeza.
Algunas mujeres han manifestado otros trastornos como urticaria, picor o hinchazón en la cara.
Normalmente, estos efectos adversos suelen desaparecer en las 48 horas siguientes a la administración del fármaco, aunque la sensibilidad de mamas y el sangrado irregular pueden mantenerse hasta el siguiente periodo menstrual.
Y después de tomarla, ¿qué?
Después de utilizar la anticoncepción de urgencia es importante acudir a un especialista para que estudie cuál es la mejor pauta anticonceptiva a seguir, especialmente si se utiliza habitualmente la píldora o el parche, tras el episodio de riesgo. O para que le paute el uso de un método.
Después de utilizar la anticoncepción de urgencia es importante acudir a un especialista para que estudie cuál es la mejor pauta anticonceptiva a seguir, especialmente si se utiliza habitualmente la píldora o el parche, tras el episodio de riesgo. O para que le paute el uso de un método.
Además, las relaciones sin protección suponen un riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual y es conveniente llevar un control periódico de la salud ginecológica.
lunes, 5 de mayo de 2014
Diez preguntas útiles sobre el virus del HPV y las verrugas genitales
Diez preguntas útiles sobre el virus
del HPV y las verrugas genitales
El virus del papiloma humano produce verrugas que afectan tanto a hombres como a mujeres. En esta nota, una profesional responde las principales dudas.
El virus del HPV (papiloma virus humano) es el principal
responsable del cáncer de cuello de útero y a esta altura de su popularidad y
de la aparición de una vacuna preventiva se volvió bastante conocido.
Lo que aún desconoce la mayoría de las personas es que
también produce las verrugas genitales que afectan tanto a hombres como a
mujeres. Además de ser molestas, estas verrugas pueden generar un impacto
grande en la salud física y psíquica de quienes las padecen.
La doctora Juana Elida Mauro, jefa del servicio de Patología
del Tracto Genital Inferior y Colposcopía del Hospital Durand, responde las
diez preguntas claves:
1- ¿Qué son las
verrugas genitales?
Son formaciones de tamaño variable, de color blanco, rosado
o grisáceo, que se localizan en la zona ano-genital (vulva, ano y región peri
anal). Aunque es menos habitual, pueden afectar la vagina y el cuello uterino.
Son consideradas como una de las infecciones de transmisión sexual más
frecuentes: cada año se producen 30.000.000 de casos nuevos y se calcula que 1
de cada 10 personas tendrá verrugas genitales en algún momento de su vida. El
25% ocurre en adolescentes. Son un problema sanitario importante por la
cantidad de casos y los severos efectos que causan en la calidad de vida de sus
portadores.
2- ¿Cuáles son los
principales síntomas?
En general producen pocos síntomas, o ninguno. A veces
picazón, ardor y muy raramente dolor. Hay pacientes que refieren sensación
"de cuerpo extraño". Lo más importante es el sentimiento de vergüenza
que sienten quienes las padecen, por los cambios anatómicos y por haberse
contagiado "una infección de transmisión sexual". El temor a que se
enteren familiares y amigos y a la discriminación, causan gran impacto
psicológico: estrés psicosocial, ansiedad y disminución de la autoestima.
En personas con defensas bajas, las verrugas pueden crecer
mucho, también infectarse y producir dolor y olor muy desagradables, que puede
ser percibido a distancia, induciendo una reacción de rechazo en los allegados
que ocasiona aislamiento al paciente. Afortunadamente, estos son casos
excepcionales.
3- ¿Cuál es la
relación entre el HPV y las verrugas?
El HPV es el agente causal de las verrugas genitales y otras
enfermedades, entre ellas, cánceres de diferentes órganos. Se trata de una
familia de virus constituida por más de 100 tipos virales distintos, a los que
se conoce por el número de orden en que fueron descubiertos. No todos tienen la
misma agresividad, por eso se los clasifica en virus de "bajo
riesgo", virus de "riesgo intermedio" y virus de "alto
riesgo". El riesgo se refiere a la capacidad de inducir cáncer en personas
susceptibles.
El cáncer que más frecuentemente se asocia al HPV es el de
cuello uterino pero también pueden producir cáncer de vagina, vulva, ano, boca,
pene, esófago y región oro faríngea (cavidad nasal, glándulas salivales,
amígdalas, lengua y boca).
Las verrugas genitales son causadas en el 90% de los casos
por las variantes de bajo riesgo del HPV (6 y 11); sin embargo, entre el 20% y
el 50% de las veces coexisten con virus de alto riesgo, sin que se pueda
distinguir a simple vista cuál es el tipo viral que las produce, porque son
clínicamente idénticas.
4- ¿Cuál es el
período de incubación?
El tiempo que transcurre entre el contagio y la aparición de
los síntomas o signos (las verrugas, por ejemplo) suele ser de 3 meses (varía
de 3 semanas a 8 meses). Al ser tan variable este período, cuando existen
compañeros sexuales múltiples es difícil determinar el origen del contagio. Es
importante remarcar que las verrugas genitales siempre indican infección del
compañero sexual aunque éste no tenga síntomas. La tasa de infectividad, es
decir, la probabilidad de contagiarse cuando el compañero tiene el virus, es
muy alta: del 60% al 66%.
5- ¿Sólo afectan a
las mujeres?
No. Los HPV también pueden afectar a los hombres, en los
cuales produce verrugas genitales, cáncer de ano, oro faríngeo o, raramente, de
pene. Tanto hombres como mujeres pueden transmitir los virus, aunque no tengan
ninguna lesión visible.
6- ¿Qué pasa después
de que aparecen las verrugas?
La evolución de las verrugas genitales habitualmente es
benigna, el 40% de las veces desaparecen espontáneamente, es decir, sin
necesidad de tratamiento. La mayoría se curan con las terapias habituales.
Algunos casos son difíciles, por el número, tamaño de las lesiones, falta de
respuesta al tratamiento y/o las recidivas. Lo importante es saber que todas
las lesiones se pueden tratar.
7- ¿Cuál es el
tratamiento?
Las verrugas genitales comunes se tratan con tópicos. Las
verrugas pequeñas escasas y recientes responden a tratamientos simples. Cuando
son múltiples y/o de gran tamaño, es necesario extraerlas con cirugía
convencional, láser, radiofrecuencia o criocirugía. Las recurrencias ocurren en
1/3 de los pacientes y los tratamientos agresivos no garantizan éxito a largo
plazo. Es importante destacar que el tratamiento erradica las verrugas
visibles, pero el virus permanece en la piel sana vecina, desde donde puede
producir, aún muchos años después nuevas lesiones incluido el cáncer y
continuar contagiando. De aquí la importancia del control ginecológico periódico
en todas las mujeres y nunca, pero nunca, recurrir a la automedicación.
8- ¿Se pueden
prevenir?
Sí, la infección por HPV se puede prevenir. Entender esto es
lo más importante. ¿Cómo se previene? Con educación, con detección precoz de
las enfermedades que producen, incluyendo las que aún no dieron síntomas y
mediante la vacunación. Más detalladamente:
a) Educación: el preservativo debe ser usado y protege muy
bien para impedir el contagio del HIV, el agente que causa el sida, porque ese
virus se encuentra en el semen, los fluidos vaginales y la sangre. Aunque sea
sorprendente, no es tan efectivo para prevenir la infección por HPV, porque
este virus se encuentra en toda la piel ano genital no cubierta por el
preservativo. El número de parejas sexuales y la promiscuidad son factores
importantes, porque la posibilidad de infectarse aumenta exponencialmente y es
directamente proporcional al número de personas con las cuales se tuvo
relaciones sexuales.
b) Detección precoz: se logra haciendo el control ginecológico
anual, que incluye la visita al médico ginecólogo, examen clínico, citología
(PAP), captura de híbridos y colposcopía.
c) Vacunación: Existen dos vacunas aprobadas contra el HPV.
Previenen la infección producida por los tipos virales que incluyen. Son
efectivas cuando se aplican a personas que aún no han estado en contacto con
esos virus. Por eso es importante vacunar a los niños antes del inicio de las
relaciones sexuales, o lo más tempranamente posible si ya las tuvieron.
9- ¿Qué diferencia
tienen las dos vacunas contra el HPV?
Una de las vacunas previene las enfermedades producidas por
los virus 16 y 18, que son los de mayor riesgo en cuanto a la producción de
cánceres. La otra, además de los tipos 16 y 18, incluye al 6 y el 11. Esta
última protege entonces, no sólo de los virus productores de cáncer, sino
también de los que producen las tan comunes verrugas genitales y otras
infecciones.
10- ¿Cuál es el
impacto de las verrugas en la salud de quienes las padecen?
En personas con inmunidad normal, las infecciones suelen ser
transitorias y se curan solas o con tratamientos simples. Hay un porcentaje de
pacientes, en apariencia sanas, que sin embargo hacen evoluciones tórpidas, con
falta de respuesta al tratamiento o recurrencias luego de ellos. En estos casos
y en aquellos con problemas inmunológicos, se requiere la intervención de
equipos médicos especializados.
Dada la cantidad de personas con verrugas genitales, su
evaluación y tratamiento ocasiona enormes gastos al sistema de salud. Las
verrugas genitales producen gran estrés y sufrimiento físico y moral, por lo
cual se destaca la enorme importancia de la prevención.
jueves, 7 de noviembre de 2013
lunes, 4 de noviembre de 2013
domingo, 30 de junio de 2013
sábado, 29 de junio de 2013
miércoles, 26 de junio de 2013
martes, 25 de junio de 2013
SEXUALIDAD ADOLESCENTE
Sexualidad adolescente: usan más "la píldora" que el preservativo
Para evitar embarazos prefieren la pastilla "del día después", que no los protege de las enfermedades de transmisión sexualhttp://www.lanacion.com.ar/1595210-sexualidad-adolescente-usan-mas-la-pildora-que-el-preservativo
domingo, 16 de junio de 2013
Adolescentes y el uso de anticonceptivos.
Según especialistas de la campaña nacional de educación "Cuidarte es quererte"
"Los adolescentes usan en forma incorrecta los métodos anticonceptivos"
Cuentan con información distorsionada en materia de sexualidad y anticoncepción. Cada vez son más los jóvenes que saben de la existencia de métodos para evitar un embarazo no deseado.http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=22667
"Los adolescentes usan en forma incorrecta los métodos anticonceptivos"
Cuentan con información distorsionada en materia de sexualidad y anticoncepción. Cada vez son más los jóvenes que saben de la existencia de métodos para evitar un embarazo no deseado.http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=22667
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
Datos personales
- Ciencias Biológicas 29
- Argentina
- Profesores en Ciencias Naturales especializados en:Postítulo en Formador de Formadores. Postítulo en Informática Educativa. Postítulo en Tecnologías de la Información y la Comunicación