Es un Blog con fines educativos para compartir, difundir , intercambiar información y fomentar la investigación en el campo de la Biología.
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajos Prácticos. 1ª Año. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajos Prácticos. 1ª Año. Mostrar todas las entradas
domingo, 15 de mayo de 2016
miércoles, 2 de septiembre de 2015
Mal de Chagas
Mal de Chagas
La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana)
Datos y cifras (OMS)

Artículos
Datos y cifras (OMS)
- Se calcula que en el mundo hay entre 7 y 8 millones de personas infectadas por Trypanosoma cruzi (el parásito causante de la enfermedad de Chagas), la mayoría de ellas en América Latina.
- Inicialmente, la enfermedad de Chagas estaba confinada a la Región de las Américas, principalmente en América Latina, pero en la actualidad se ha propagado a otros continentes.
- Esta enfermedad se puede curar si el tratamiento se administra al poco tiempo de producirse la infección.
- Hasta un 30% de los enfermos crónicos presentan alteraciones cardiacas y hasta un 10% padecen alteraciones digestivas, neurológicas o combinadas. Todas estas manifestaciones pueden requerir un tratamiento específico.
- El control vectorial es el método más útil para prevenir la enfermedad de Chagas en América Latina.
- El cribado de la sangre es decisivo para prevenir la infección mediante las transfusiones sanguíneas y el trasplante de órganos.
- La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, es una enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi. . Se encuentra sobre todo en zonas endémicas de 21 países de América Latina1, donde se transmite a los seres humanos principalmente por las heces de insectos triatomíneos conocidos como vinchucas, chinches o con otros nombres, según la zona geográfica.
- Se calcula que en el mundo hay entre 7 y 8 millones de personas infectadas, la mayoría de ellas en América Latina, donde la enfermedad de Chagas es endémica. El costo del tratamiento de esta enfermedad sigue siendo considerable; solo en Colombia, el costo anual estimado de la atención médica a todos los pacientes es de aproximadamente US$ 267 millones. Por otra parte, la fumigación de insecticidas para controlar los vectores costaría cerca de US$ 5 millones al año.
Artículos
| Miocardiopatía chagásica y cardiodesfibrilador implantable La supervivencia de estos pacientes es menor si se encuentran en clase funcional III según la NYA y si la fracción de eyección del ventrículo izquierdo es baja. |
| Enfermedad de Chagas Mazza en las grandes ciudades El mapa inicial de la la tripanosomiasis ha presentado un cambio dramático, ya que su origen rural se ha trasladado por las migraciones de causa económica a las ciudades no sólo de nuestro continente sino también Europa y Australia. |
Tratamiento para la enfermedad de Chagas crónica El nifurtimox y el benznidazol son los únicos fármacos disponibles de eficacia comprobada. Su uso clínico y efectos adversos. Artículo comentado por un experto invitado por IntraMed. |
Chagas en período crónico Se estudia la respuesta endotelial por eco Doppler braquial en pacientes chagásicos en período crónico sin patología demostrable bajo tratamiento con IECA y Estatinas. |
Chagas: ¡Tenemos que hacer ruido juntos para romper este silencio! Entrevista a Gemma Ortiz, coordinadora de la Campaña Chagas de Médicos sin Fronteras que se ha lanzado a nivel global. "No es suficiente la prevención de esta enfermedad porque ya existen entre 10 y 15 millones de personas infectadas con T.cruzi". |
Revisión de la enfermedad de Chagas y su impacto en los países europeos El aumento de inmigrantes a Europa desde áreas endémicas de enfermedad de Chagas, puede causar un incremento de la incidencia de esta entidad en esos países. Sin embargo, los cardiólogos europeos se encuentran poco familiarizados con la enfermedad. |
Viabilidad, seguridad y eficacia de los programas de tratamiento etiológico para la enfermedad de Chagas El programa de 10 años realizado por MSF en Honduras, Guatemala y Bolivia muestra que el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad es factible, seguro y potencialmente eficaz en poblaciones de bajos recursos. |
La historia interminable El problema médico y social, los descubridores, el agente, la enfermedad. |
domingo, 28 de junio de 2015
Científicos revelaron el mayor enigma de la evolución animal
Científicos revelaron el mayor enigma de la evolución animal
Hallucigenia.Un gusano que vivió hace 500 millones de años no era como se creía: los tentáculos eran espinas y la cola su cabeza.
- TAGS
- Enigma,
- Evolución,
- Hallucigenia,
- Revelan
El estudio de un grupo de fósiles hallados en Canadá ha permitido conocer nuevos detalles sobre la Hallucigenia sparsa, una criatura con forma de gusano que vivió hace 508 millones de años, y de cuya familia derivan buena parte de los invertebrados actuales.
“Medía entre 10 y 50 milímetros, tenía la forma de un palo de hockey y era delgado como un alfiler”, cuenta Martin Smith, paleontólogo de la Universidad de Cambridge (Inglaterra) y líder del trabajo publicado en la revista Nature.
El experto describe al animal: “Catorce espinas sobresalían de su espalda y, de cada dos, asomaban de su cuerpo dos delgadas patas, cada una de las cuales terminaba en una par de garras”.
Este peculiar aspecto ha generado confusión entre los científicos. Cuando se identificaron los primeros restos en los años 70, la reconstrucción de la Hallucigenia fue completamente a la inversa, es decir, se pensó que las espinas eran tentáculos, al igual que las piernas, y que la cabeza era la cola.
El análisis de casi 100 fósiles encontrados en la ladera de una montaña del Parque Nacional de Yoho, en Canadá, permitió a Smith y su equipo resolver las dudas que todavía quedaban sobre dónde se situaba la cabeza.
Asimismo, los investigadores también aclararon que lo que se pensaba que podía ser la cola, en realidad no formaba parte del cuerpo del animal, sino que era una mancha formada por los fluidos en descomposición generados tras su muerte.
“Cuando pusimos los fósiles en el microscopio esperábamos encontrar un par de ojos, pero nuestra sorpresa vino cuando también hallamos unos dientes que nos sonreían”, relata Smith.
Las imágenes que obtuvieron mostraban una cabeza pequeña pero alargada, con ojos proporcionalmente normales y, debajo de ellos, una boca con una fina hilera de dientes, que actuaba como una válvula que evitaba que la comida se cayera cuando el animal absorbía más alimento. “Esta dentadura supone una morfología muy compleja para una especie tan antigua”, dijo el científico.
Hallucigenia vivió en la explosión cámbrica, un período de gran desarrollo evolutivo que empezó hace 500 millones de años, del que provienen los grandes grupos animales del registro fósil. Y es de la familia de los panartrópodos, una categoría que incluye a los arácnidos, insectos y crustáceos. “Nuestro hallazgo permiten saber que estas especies alguna vez tuvieron partes bucales complejas que se fueron simplificando: perdieron sus dientes a medida que fue avanzando la evolución”, concreta Smith.Hallucigenia.Un gusano que vivió hace 500 millones de años no era como se creía: los tentáculos eran espinas y la cola su cabeza. Hallucigenia, delgada como un alfiler. Hallucigenia, delgada como un alfiler. TAGSEnigma,Evolución,Hallucigenia,Revelan 7opiná 115shares 49 66 El estudio de un grupo de fósiles hallados en Canadá ha permitido conocer nuevos detalles sobre la Hallucigenia sparsa, una criatura con forma de gusano que vivió hace 508 millones de años, y de cuya familia derivan buena parte de los invertebrados actuales. “Medía entre 10 y 50 milímetros, tenía la forma de un palo de hockey y era delgado como un alfiler”, cuenta Martin Smith, paleontólogo de la Universidad de Cambridge (Inglaterra) y líder del trabajo publicado en la revista Nature. El experto describe al animal: “Catorce espinas sobresalían de su espalda y, de cada dos, asomaban de su cuerpo dos delgadas patas, cada una de las cuales terminaba en una par de garras”. Este peculiar aspecto ha generado confusión entre los científicos. Cuando se identificaron los primeros restos en los años 70, la reconstrucción de la Hallucigenia fue completamente a la inversa, es decir, se pensó que las espinas eran tentáculos, al igual que las piernas, y que la cabeza era la cola. El análisis de casi 100 fósiles encontrados en la ladera de una montaña del Parque Nacional de Yoho, en Canadá, permitió a Smith y su equipo resolver las dudas que todavía quedaban sobre dónde se situaba la cabeza. Asimismo, los investigadores también aclararon que lo que se pensaba que podía ser la cola, en realidad no formaba parte del cuerpo del animal, sino que era una mancha formada por los fluidos en descomposición generados tras su muerte. “Cuando pusimos los fósiles en el microscopio esperábamos encontrar un par de ojos, pero nuestra sorpresa vino cuando también hallamos unos dientes que nos sonreían”, relata Smith. Las imágenes que obtuvieron mostraban una cabeza pequeña pero alargada, con ojos proporcionalmente normales y, debajo de ellos, una boca con una fina hilera de dientes, que actuaba como una válvula que evitaba que la comida se cayera cuando el animal absorbía más alimento. “Esta dentadura supone una morfología muy compleja para una especie tan antigua”, dijo el científico. Hallucigenia vivió en la explosión cámbrica, un período de gran desarrollo evolutivo que empezó hace 500 millones de años, del que provienen los grandes grupos animales del registro fósil. Y es de la familia de los panartrópodos, una categoría que incluye a los arácnidos, insectos y crustáceos. “Nuestro hallazgo permiten saber que estas especies alguna vez tuvieron partes bucales complejas que se fueron simplificando: perdieron sus dientes a medida que fue avanzando la evolución”, concreta Smith.
sábado, 6 de septiembre de 2014
Secuencian 99 genomas del ébola
Secuencian 99 genomas del ébolahttp://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=85156

"Cinco de los autores del estudio contrajeron la enfermedad y están muertos"
El combate contra el ébola continúa, y un equipo internacional de científicos acaba de comunicar lo que en términos bélicos sería un éxito de los servicios de inteligencia. Más de 50 profesionales de cuatro países han ayudado a analizar secuencias genéticas del virus recogidas durante los primeros 24 días del brote en Sierra Leona. Ese trabajo ha permitido obtener 99 genomas del patógeno, una información que ayudará a trazar su origen, mejorar los diagnósticos y a diseñar tratamientos. El precio de este conocimiento parece propio de tiempos de guerra: cinco de los autores del estudio contrajeron la enfermedad y están muertos.
El actual brote de ébola no tiene precedentes, por su tamaño, pero sobre todo, por haberse extendido a varias zonas muy pobladas. El virus se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes simultáneos, en Sudán y la República Democrática del Congo. Desde entonces, los brotes se han producido en regiones poco pobladas del centro de África, pero ahora, por primera vez, ha llegado a la región occidental del continente, con una densidad de población mucho mayor.
En aquella primera ocasión, el virus infectó a 318 personas. Ahora, desde que el virus se encontró por primera vez en Guinea en marzo de este año, ya se han detectado más de 3.069 casos y han muerto 1.552 personas según la Organización Mundial de la Salud. La cifra es mayor que la suma de todas las víctimas de anteriores brotes y el actual continúa acelerando su expansión. Más del 40% de los casos registrados se han producido en los últimos 21 días y la OMS estima que este brote podría llegar a afectar a más de 20.000 personas.
El actual brote de ébola no tiene precedentes, por su tamaño, pero sobre todo, por haberse extendido a varias zonas muy pobladas. El virus se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes simultáneos, en Sudán y la República Democrática del Congo. Desde entonces, los brotes se han producido en regiones poco pobladas del centro de África, pero ahora, por primera vez, ha llegado a la región occidental del continente, con una densidad de población mucho mayor.
En aquella primera ocasión, el virus infectó a 318 personas. Ahora, desde que el virus se encontró por primera vez en Guinea en marzo de este año, ya se han detectado más de 3.069 casos y han muerto 1.552 personas según la Organización Mundial de la Salud. La cifra es mayor que la suma de todas las víctimas de anteriores brotes y el actual continúa acelerando su expansión. Más del 40% de los casos registrados se han producido en los últimos 21 días y la OMS estima que este brote podría llegar a afectar a más de 20.000 personas.
La OMS ya ha elaborado una hoja de ruta para acabar con el brote de ébola en menos de nueve meses, por 490 millones de dólares
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Virus
Parásitos
Datos y cifras
- Algunas ITS son asintomáticas.
- En embarazadas con sífilis temprana no tratada el 25% de los embarazos acaban en muerte fetal y el 14% en muerte neonatal.
- Las ITS son la principal causa prevenible de infertilidad, sobre todo en la mujer.
- La OMS recomienda un enfoque sindrómico del diagnóstico y el tratamiento de las ITS.
Un problema de salud pública
Según estimaciones hechas por la OMS en 2005, cada año se producen en el mundo 448 millones de nuevos casos de ITS curables (sífilis, gonorrea, clamidiasis y tricomoniasis) en adultos de 15 a 49 años. En esta cifra no se incluyen las infecciones por el VIH y otras ITS que siguen afectando la vida de las personas y las comunidades en todo el mundo. En los países en desarrollo, las ITS y sus complicaciones se encuentran entre las cinco primeras categorías de enfermedades que llevan a los adultos a buscar asistencia sanitaria.
Infecciones y transmisión
Las ITS son infecciones que se propagan principalmente de persona a persona a través de contactos sexuales. Hay más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes transmisibles por vía sexual. Algunos, en particular el VIH y los treponemas causantes de la sífilis, también se pueden transmitir de la madre al hijo durante el embarazo y el parto, así como a través de las transfusiones de productos sanguíneos y los trasplantes de tejidos.
Las ITS son causadas por bacterias, virus y parásitos. A continuación figuran algunos de los microorganismos más frecuentes y, entre paréntesis, las enfermedades que causan.
Bacterias
Neisseria gonorrhoeae (gonorrea o infección gonocócica);
Chlamydia trachomatis (clamidiasis);
Treponema pallidum (sífilis);
Haemophilus ducreyi (chancroide);
Klebsiella granulomatis (antes llamada Calymmatobacterium granulomatis, (granuloma inguinal o donovanosis).
Virus
Virus de la inmunodeficiencia humana (sida);
Virus del herpes simple de tipo 2 (herpes genital) ;
Papilomavirus humanos (verrugas genitales y, en el caso de algunos tipos de estos virus, cáncer del cuello del útero en la mujer);
Virus de la hepatitis B (hepatitis, que en los casos crónicos puede ocasionar cáncer de hígado);
Citomegalovirus (inflamación de diferentes órganos, como el cerebro, los ojos y los intestinos).
Parásitos
Trichomonas vaginalis (tricomoniasis vaginal);
Candida albicans (vulvovaginitis en la mujer y balanopostitis [inflamación del glande y el prepucio] en el hombre).
ITS asintomáticas
Algunas ITS son asintomáticas. Así, por ejemplo, hasta un 70% de las mujeres y una importante proporción de hombres con infecciones gonocócicas o clamidiales no presentan ningún síntoma. Tanto las infecciones sintomáticas como las asintomáticas pueden producir complicaciones graves que se comentan más adelante.
Efectos negativos de las ITS en la salud de la mujer
Las ITS no tratadas tienen repercusiones muy importantes en la salud reproductiva, materna y neonatal. Las ITS son la principal causa prevenible de infertilidad, sobre todo en la mujer.
Por ejemplo, un 10 a 40% de las mujeres con infecciones clamidiales no tratadas acaban presentando enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) sintomática. El daño de las trompas por la infección es responsable del 30 a 40% de los casos de infertilidad femenina. Además, la probabilidad de tener embarazos ectópicos (tubáricos) es 6 a 10 veces mayor en las mujeres que han sufrido EIP que en las que no la han sufrido, y un 40 a 50% de los embarazos ectópicos pueden atribuirse a episodios anteriores de EIP.
La infección por algunos tipos de papilomavirus humanos puede llevar a la aparición de cánceres genitales, en particular del cuello uterino en la mujer.
Efectos negativos de las ITS en el desenlace del embarazo
Las ITS no tratadas se asocian a infecciones congénitas y perinatales en los recién nacidos, sobre todo en regiones en las que las tasas de infección siguen siendo elevadas.
En mujeres con sífilis temprana no tratada el 25% de los embarazos acaban en muerte fetal y el 14% en muerte neonatal, lo cual representa una mortalidad perinatal general de aproximadamente un 40%.
En mujeres con infecciones gonocócicas no tratadas, los abortos espontáneos y los partos prematuros pueden llegar al 35%, y las muertes perinatales al 10%. En ausencia de profilaxis, un 30 a 50% de los lactantes cuyas madres tenían gonorrea no tratada y hasta un 30% de aquellos cuyas madres tenían infecciones clamidiales no tratadas contraen infecciones oculares graves (oftalmia neonatal) que pueden ser causa de ceguera si no se tratan rápidamente. En todo el mundo, esta afección causa ceguera a unos 1000-4000 recién nacidos cada año.
ITS y VIH
La presencia de ITS no tratadas (tanto las que causan úlceras como las que no) puede llegar a multiplicar por 10 el riesgo de adquisición y transmisión del VIH. Por consiguiente, el tratamiento precoz de las ITS es importante para reducir el riesgo de infección por el VIH. El control de las ITS es importante para la prevención de la infección por el VIH, sobre todo en personas con comportamientos sexuales de alto riesgo.
Síndromes causados por las ITS
Aunque hay muchos patógenos diferentes causantes de ITS, algunas de estas presentan signos (las manifestaciones objetivas que el paciente o el profesional sanitario observan en la exploración) y síntomas (las manifestaciones subjetivas que siente el paciente, como el dolor o la irritación) similares o coincidentes. Algunos de estos signos y síntomas son fácilmente reconocibles y sistemáticos, constituyendo lo que se denomina un síndrome, que señala la presencia de uno o varios patógenos. Por ejemplo, en el hombre, el flujo uretral puede ser causado por la gonorrea aislada, la clamidiasis aislada, o ambas conjuntamente.
Los principales síndromes de las ITS frecuentes son:
- flujo uretral;
- úlceras genitales;
- tumefacciones inguinales (bubas);
- tumefacción escrotal;
- flujo vaginal;
- dolor abdominal bajo;
- infecciones oculares neonatales (conjuntivitis del recién nacido).
Enfoque sindrómico de la conducta clínica ante las ITS
El método tradicional para diagnosticar las ITS son las pruebas de laboratorio, pero a menudo no están disponibles o son demasiado caras. Desde 1990 la OMS recomienda un enfoque sindrómico del diagnóstico y tratamiento de las ITS en pacientes que presenten síntomas y signos que se observen regularmente en algunas ITS.
El enfoque sindrómico, en el que se utilizan diagramas de flujo para diagnosticar y tratar las ITS, es más exacto que el diagnóstico basado únicamente en pruebas clínicas, incluso en manos experimentadas. El enfoque sindrómico es un enfoque científico que permite ofrecer un tratamiento accesible, inmediato y eficaz. Además, en algunos síndromes es más costoeficaz que las pruebas de laboratorio.
Hay que definir a nivel local los patógenos causantes de un síndrome en particular, y adaptar los diagramas de flujo en consecuencia. Además se deben monitorizar regularmente los microorganismos causantes de cada síndrome para validar las recomendaciones terapéuticas.
Prevención
El modo más eficaz de evitar las ITS consiste en no tener relaciones sexuales (sean orales, vaginales o anales) o tenerlas únicamente en el ámbito de una pareja a largo plazo, no infectada y mutuamente monógama. Siempre que se utilicen sistemática y correctamente, los preservativos masculinos de látex son muy eficaces para reducir la transmisión del VIH y de otras ITS, tales como la gonorrea, la clamidiasis y la tricomoniasis.
Respuesta de la OMS
El control de las ITS es una de las prioridades de la OMS. La Asamblea de la Salud aprobó en mayo de 2006 una estrategia mundial de prevención y control de las ITS.
Más recientemente, la Estrategia Mundial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Salud de la Mujer y el Niño destacó la necesidad de disponer de un paquete completo e integrado de intervenciones y servicios esenciales. La Estrategia insta a los asociados a que velen por que las mujeres y los niños tengan acceso a un paquete universal de beneficios garantizados entre los que se encuentran la información y los servicios de planificación familiar, la atención prenatal, neonatal y posnatal, la atención obstétrica y neonatal de emergencia, y la prevención del VIH y otras ITS. Dicho paquete debería acelerar la respuesta para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Infecciones de transmisión sexual no virales en adolescentes y adultos jóvenes
Infecciones de transmisión sexual no virales en adolescentes y adultos jóvenes
Las tasas de prevalencia de muchas infecciones de transmisión sexual (ITS) son más altas entre los adolescentes. Si las ITS no virales son detectadas tempranamente, pueden ser tratadas, la transmisión a otras personas puede ser eliminada, y las secuelas puede ser evitadas.
El Grupo de Trabajo de los Servicios Preventivos de EE.UU. y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) han publicado pautas de detección de clamidia, gonorrea, y sífilis que recomiendan el cribado de aquellos en situación de riesgo en base a los datos de resultados clínicos y epidemiológicos.
Esta declaración de política se centra específicamente en estas ITS no virales curables, y revisa la evidencia para la detección de ITS no virales en adolescentes, comunica el valor de la detección, y esboza recomendaciones para la evaluación rutinaria de ITS no virales en los adolescentes.
Evidencia para apoyar la detección de ITS no virales
El objetivo de la detección de infecciones de transmisión sexual (ITS) es definir y tratar a las personas con infecciones curables, reducir la transmisión a otros, evitar o minimizar las consecuencias a largo plazo, identificar a otros individuos expuestos y con infección potencial, y disminuir la prevalencia de infección en una comunidad.
Evidencia para apoyar la detección de ITS no virales
El objetivo de la detección de infecciones de transmisión sexual (ITS) es definir y tratar a las personas con infecciones curables, reducir la transmisión a otros, evitar o minimizar las consecuencias a largo plazo, identificar a otros individuos expuestos y con infección potencial, y disminuir la prevalencia de infección en una comunidad.
Los objetivos de “Población Saludable 2020” para las enfermedades transmitidas sexualmente incluyen artículos que abogan la evaluación para clamidia en mujeres sexualmente activas menores de 25 años y establecen metas para disminuir las tasas de clamidia, gonorrea y sífilis en poblaciones específicas.
El Grupo de Trabajo de los Servicios Preventivos de EE.UU. (GTSP), un panel independiente de expertos en prevención y medicina basada en la evidencia, ha publicado pautas de detección de clamidia, gonorrea y sífilis que recomiendan el cribado de aquellos en riesgo en base a los datos de resultados clínicos y epidemiológicos.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) publican recomendaciones de detección de ITS basadas en la evidencia para poblaciones específicas en situación de riesgo que no están cubiertas por el GTSP, pero que plantean desafíos para la salud pública en la prevención y control de enfermedades.
Las principales organizaciones médicas profesionales, incluyendo el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos y la Academia Americana de Médicos de Familia, tienen también pautas de detección de ITS publicadas para poblaciones específicas.
Las guías “Futuros Brillantes” de la Academia Americana de Pediatría (AAP) para vigilancia en salud recomiendan el screening de clamidia y gonorrea como apropiado para la población de pacientes y el ambiente clínico. Reportes clínicos recientes de la AAP que abordaron exámenes ginecológicos y el cuidado de la salud sexual y reproductiva discuten temas clínicos y habilidades profesionales que son relevantes para la detección de ITS no virales en el consultorio. Estos informes clínicos y las recomendaciones de los CDC describen los elementos importantes de una historia sexual.http://www.intramed.net/contenidolista.asp?contenidoTipoID=28
sábado, 7 de junio de 2014
Tres nuevas vacunas se suman al Calendario Nacional de Vacunación
Tres nuevas vacunas se suman al Calendario Nacional de Vacunación
Destinadas a prevenir la varicela, el meningococo y el rotavirus, estas vacunas comenzarán a aplicarse a partir del año próximo entre unos 1.500.000 chicos menores de dos años. De esta manera, el calendario oficial argentino se convierte en uno de los más completos del mundo, con 19 vacunas gratuitas y obligatorias para la población.http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=84304
Destinadas a prevenir la varicela, el meningococo y el rotavirus, estas vacunas comenzarán a aplicarse a partir del año próximo entre unos 1.500.000 chicos menores de dos años. De esta manera, el calendario oficial argentino se convierte en uno de los más completos del mundo, con 19 vacunas gratuitas y obligatorias para la población.http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=84304
sábado, 17 de mayo de 2014
Hallan el esqueleto humano más antiguo de América
Hallan el esqueleto humano más antiguo de América
México
Es de una adolescente a la que bautizaron "Naia". Cuándo vivió y de dónde venía.
- TAGS
- Esqueleto,
- Antropología
Investigadores han determinado que un esqueleto humano hallado hace tres años en una cueva de la península mexicana de Yucatán (este) tiene una antigüedad de entre 12.000 y 13.000 años, la mayor en el continente americano, informó el Instituto Nacional de Antropología (INAH) de México.
La osamenta, que pertenece a una joven de entre 15 y 16 años del Pleistoceno Tardío, a quien bautizaron como "Naia", "ha sido estudiada desde hace casi tres años por especialistas nacionales y extranjeros y ha sido fechado científicamente con una antigüedad de 13.000 y 12.000 años en laboratorios de Estados Unidos y Canadá", dijo en conferencia de prensa María Teresa Franco, directora general del INAHhttp://www.clarin.com/sociedad/Hallan-esqueleto-humano-antiguo-America_0_1139286374.html
viernes, 16 de mayo de 2014
lunes, 5 de mayo de 2014
Polio: OMS decreta una emergencia sanitaria mundial
La organización ha detectado casos en más de una decena de países. Es una enfermedad que no tiene cura pero su prevención es sencilla. |
RTVE
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decretado este lunes una emergencia sanitaria mundial ante el aumento de los contagios de polio en los últimos seis meses y tras detectar casos en más de una decena de países.
La decisión se ha tomado tras una semana de discusiones en el seno del Comité de Emergencia de la OMS, formado por expertos en la materia, que han recomendado decretar el estado de emergencia porque estos contagios pueden ser una amenaza al resto del mundo, ha afirmado Bruce Aylward, director general adjunto de la OMS.
Exportación del virus
A finales de 2013, el 60% de los casos de polio fueron resultado de la propagación internacional de un polivirus salvaje, y había sobradas evidencias de que los viajeros de adultos habían contribuido a este contagio, señala el comunicado de la organización.
Durante 2014 en la época de más baja propagación ya ha habido contagios en tres de los 10 países actualmente infectados: en Asia Central (de Pakistán a Afganistán), en Oriente Próximo (de Siria a Irak) y en Centroáfrica (de Camerún a Guinea Ecuatorial).
El comunicado asegura además que tres países (Pakistán, Camerún y Siria) "exportan" el virus, por lo que deben tomar medidas para evitar su transmisión.
"Las consecuencias de una mayor extensión internacional [del virus] son particularmente agudas dado el gran número de países libres de polio pero con estados frágiles o aquejados de conflictos, que han comprometido severamente la rutina de los equipos de inmunización y están en alto riesgo de reinfección. Dichos estados tendrían grandes dificultades en montar una respuesta efectiva si el virus volviera a reintroducirse", advierte la OMS en su documento.
Entre los obstáculos que tienen que vencer los equipos de vacunación se encuentran los prejuicios de grupos religiosos que se oponen a la vacunación, como ocurre en Pakistán, donde varios voluntarios de la campaña han sido asesinados.
La poliomielitis es una enfermedad vírica contagiosa que invade el sistema nervioso y puede llegar a causar una parálisis total en cuestión de horas. Se trata de una dolencia que no tiene cura pero cuya prevención mediante una vacuna oral es fácil.
*Un artículo imprescindible de IntraMed: "Cómo responder a las campañas antivacunas"
Poliomielitis (OMS)
Datos y cifras
- La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de 5 años.
- Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y un 5% a 10% de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.
- Los casos de poliomielitis han disminuido en más de un 99%, de los 350 000 estimados en 1988 a los 223 notificados en 2012. Esta reducción es la consecuencia de los esfuerzos mundiales por erradicar la enfermedad.
- En 2013, la poliomielitis sigue siendo endémica solo en tres países, en comparación con los 125 países endémicos que había en 1988. Esos tres países son el Afganistán, Nigeria y el Pakistán.
- Mientras haya un solo niño infectado, los niños de todos los países corren el riesgo de contraer la poliomielitis.
- En la mayoría de los países los esfuerzos mundiales han ampliado la capacidad para hacer frente a otras enfermedades infecciosas gracias a la creación de sistemas eficaces de vigilancia e inmunización.
La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en cuestión de horas. El virus entra en el organismo por la boca y se multiplica en el intestino. Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros. Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y un 5% a 10% de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.
Grupos con mayor riesgo
La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de 5 años.
Prevención
La poliomielitis no tiene cura, pero es prevenible. Cuando se administra varias veces, la vacuna antipoliomielítica puede conferir una protección de por vida.
La Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis
Creación
En 1988, la 41.a Asamblea Mundial de la Salud, a la que asistieron delegados de 166 Estados Miembros, adoptó una resolución sobre la erradicación mundial de la poliomielitis que marcó la creación de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis, encabezada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Rotaria Internacional, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE.UU. (CDC) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Esto vino en la senda de la certificación de la erradicación de la viruela en 1980, de los progresos realizados en los años ochenta hacia la eliminación de los poliovirus en las Américas, y del compromiso asumido por la Asociación Rotaria Internacional de recaudar fondos para proteger de esta enfermedad a todos los niños.
Progresos
Globalmente, desde el lanzamiento de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis el número de casos ha disminuido en más de un 99%. En 2013, la poliomielitis sigue siendo endémica solo en tres países: Nigeria, Afganistán y el Pakistán.
La inexistencia de poliomielitis se certificó en la Región de las Américas de la OMS en 1994, en la Región del Pacífico Occidental en 2000, y en la Región de Europa en junio de 2002. Hay tres tipos de poliovirus salvajes (tipos 1, 2 y 3), y desde 1999 se ha conseguido detener la transmisión de uno de ellos (el tipo 2).
Más de 10 millones de personas que hoy caminan de otro modo habrían quedado paralíticos. Se calcula que se ha evitado más de 1,5 millones de muertes a través de la administración sistemática de vitamina A durante las actividades de inmunización contra la poliomielitis.
Oportunidad y riesgos: un enfoque de emergencia
Las estrategias para erradicar la poliomielitis funcionan siempre que se apliquen plenamente. Esto se ha demostrado claramente con la detención de la enfermedad en enero de 2011 en la India, el país en el que se podría decir que ello resultaría técnicamente más difícil. En cambio, cuando no se aplican los planteamientos estratégicos, la transmisión del virus persiste. La transmisión endémica se mantiene en el Afganistán, Nigeria y el Pakistán. El hecho de que no se consiga detener la poliomielitis en estos últimos reductos podría ocasionar en un plazo de 10 años 200 000 nuevos casos anuales en el mundo.
Reconociendo la oportunidad epidemiológica, pero también los importantes riesgos que entrañaría un posible fracaso, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó en mayo de 2012 una resolución en la que declaraba que el logro de la erradicación de la poliomielitis era una emergencia programática para la salud pública mundial, y hacía un llamamiento en favor del desarrollo de una estrategia integral para la fase final y la erradicación de la poliomielitis hasta fines de 2018, a fin de asegurar un mundo sin poliomielitis por muchos años.
Ulteriormente, los tres países en los que la enfermedad todavía es endémica pusieron en marcha planes nacionales de acción de emergencia para luchar contra la poliomielitis, con la supervisión, en cada caso, del respectivo jefe de Estado; por otra parte, los organismos asociados de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis también pusieron sus operaciones en estado de emergencia y trabajaron con los auspicios del Plan de Acción Mundial de Emergencia contra la Poliomielitis 2012‒2013. Para comienzos de 2013 se pudieron apreciar los efectos de los enfoques de emergencia, reflejados en un menor número de casos notificados en menos distritos de menos países que en ninguna época anterior.
Desde entonces se ha elaborado el nuevo Plan estratégico integral para la erradicación de la poliomielitis y la fase final 2013‒2018, en consulta con los países afectados por la poliomielitis, las partes interesadas, los donantes, los asociados y los órganos consultivos nacionales e internacionales. El nuevo plan se presentó en la Cumbre Mundial de las Vacunas que tuvo lugar en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) en abril de 2013. Es el primer plan destinado a erradicar simultáneamente todos los tipos de poliomielitis, tanto por poliovirus salvajes como por poliovirus de origen vacunal. Los dirigentes mundiales y los filántropos particulares manifestaron su confianza en el plan, y prometieron sufragar en un período de seis años las tres cuartas partes del costo previsto del plan, que asciende a US$ 5500 millones. Además, pidieron a otros donantes que comprometieran inicialmente los US$ 1500 millones restantes, necesarios para asegurar un mundo libre de poliomielitis por muchos años.
Futuros beneficios de la erradicación de la poliomielitis
Una vez erradicada la poliomielitis, el mundo podrá celebrar la consecución de un progreso crucial para la salud pública mundial que beneficiará equitativamente a todas las personas, independientemente de donde vivan. La modelización económica ha revelado que la erradicación de la poliomielitis permitirá ahorrar al menos entre US$ 40 000 y US$ 50 000 millones en los próximos 20 años, principalmente en los países de bajos ingresos. Más importante aún, el éxito significará que ningún niño volverá a sufrir nunca más los terribles efectos de la parálisis permanente provocada por la poliomielitis.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
Datos personales
- Ciencias Biológicas 29
- Argentina
- Profesores en Ciencias Naturales especializados en:Postítulo en Formador de Formadores. Postítulo en Informática Educativa. Postítulo en Tecnologías de la Información y la Comunicación