viernes, 10 de octubre de 2014

Síntomas del EBOLA


TRANSMISIÓN
El virus del Ébola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados.
El virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.
SÍNTOMAS
Se trata de una enfermedad viral aguda grave que se suele caracterizar por los siguientes síntomas:
·         Aparición súbita de fiebre
·         Debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta
·         Vómitos y diarrea
·         Erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática
·         En algunos casos, hemorragias internas y externas.
DIAGNÓSTICO
Las infecciones por el virus del Ébola solo pueden diagnosticarse definitivamente mediante distintas pruebas de laboratorio:
·         Prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA);
·         Pruebas de detección de antígenos;
·         Prueba de seroneutralización;
·         Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR);
·         Aislamiento del virus mediante cultivo celular.
SIN TRATAMIENTO
No hay vacuna contra la enfermedad. Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los enfermos suelen estar deshidratados y necesitar rehidratación por vía intravenosa u oral.
Tampoco hay ningún tratamiento específico, aunque se están evaluando nuevos tratamientos farmacológicos.
PREVENCIÓN
A falta de un tratamiento eficaz y de una vacuna humana, la concientización sobre los factores de riesgo de esta infección y sobre las medidas de protección que las personas pueden tomar es la única forma de reducir el número de infecciones y muertes humanas.
·         Reducir el riesgo de transmisión de animales salvajes al ser humano utilizando guantes y otras prendas protectoras
·         Los alimentos animales deben estar bien cocidos antes de consumirlos
·         Evitar el contacto físico estrecho con pacientes con la enfermedad y utilizar guantes y equipo de protección personal adecuado para atender a los enfermos en el hogar
·         Lavarse las manos con regularidad tras visitar a enfermos en el hospital, así como después de cuidar a enfermos en el hogar.
·         Los enfermos que mueren por esta causa deben ser sepultados rápidamente y en condiciones de seguridad.

·          

sábado, 6 de septiembre de 2014

Secuencian 99 genomas del ébola

Secuencian 99 genomas del ébolahttp://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=85156



"Cinco de los autores del estudio contrajeron la enfermedad y están muertos"
El combate contra el ébola continúa, y un equipo internacional de científicos acaba de comunicar lo que en términos bélicos sería un éxito de los servicios de inteligencia. Más de 50 profesionales de cuatro países han ayudado a analizar secuencias genéticas del virus recogidas durante los primeros 24 días del brote en Sierra Leona. Ese trabajo ha permitido obtener 99 genomas del patógeno, una información que ayudará a trazar su origen, mejorar los diagnósticos y a diseñar tratamientos. El precio de este conocimiento parece propio de tiempos de guerra: cinco de los autores del estudio contrajeron la enfermedad y están muertos.

El actual brote de ébola no tiene precedentes, por su tamaño, pero sobre todo, por haberse extendido a varias zonas muy pobladas. El virus se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes simultáneos, en Sudán y la República Democrática del Congo. Desde entonces, los brotes se han producido en regiones poco pobladas del centro de África, pero ahora, por primera vez, ha llegado a la región occidental del continente, con una densidad de población mucho mayor.

En aquella primera ocasión, el virus infectó a 318 personas. Ahora, desde que el virus se encontró por primera vez en Guinea en marzo de este año, ya se han detectado más de 3.069 casos y han muerto 1.552 personas según la Organización Mundial de la Salud. La cifra es mayor que la suma de todas las víctimas de anteriores brotes y el actual continúa acelerando su expansión. Más del 40% de los casos registrados se han producido en los últimos 21 días y la OMS estima que este brote podría llegar a afectar a más de 20.000 personas.
    La OMS ya ha elaborado una hoja de ruta para acabar con el brote de ébola en menos de nueve meses, por 490 millones de dólares

Infecciones de transmisión sexual

Infecciones de transmisión sexual
Datos y cifras
  • Algunas ITS son asintomáticas.
     
  • En embarazadas con sífilis temprana no tratada el 25% de los embarazos acaban en muerte fetal y el 14% en muerte neonatal.
     
  • Las ITS son la principal causa prevenible de infertilidad, sobre todo en la mujer.
     
  • La OMS recomienda un enfoque sindrómico del diagnóstico y el tratamiento de las ITS.
Un problema de salud pública
 
Según estimaciones hechas por la OMS en 2005, cada año se producen en el mundo 448 millones de nuevos casos de ITS curables (sífilis, gonorrea, clamidiasis y tricomoniasis) en adultos de 15 a 49 años. En esta cifra no se incluyen las infecciones por el VIH y otras ITS que siguen afectando la vida de las personas y las comunidades en todo el mundo. En los países en desarrollo, las ITS y sus complicaciones se encuentran entre las cinco primeras categorías de enfermedades que llevan a los adultos a buscar asistencia sanitaria.
 
Infecciones y transmisión
 
Las ITS son infecciones que se propagan principalmente de persona a persona a través de contactos sexuales. Hay más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes transmisibles por vía sexual. Algunos, en particular el VIH y los treponemas causantes de la sífilis, también se pueden transmitir de la madre al hijo durante el embarazo y el parto, así como a través de las transfusiones de productos sanguíneos y los trasplantes de tejidos.
 
Las ITS son causadas por bacterias, virus y parásitos. A continuación figuran algunos de los microorganismos más frecuentes y, entre paréntesis, las enfermedades que causan.
 
Bacterias
Neisseria gonorrhoeae (gonorrea o infección gonocócica);
Chlamydia trachomatis (clamidiasis);
Treponema pallidum (sífilis);
Haemophilus ducreyi (chancroide);
Klebsiella granulomatis (antes llamada Calymmatobacterium granulomatis, (granuloma inguinal o donovanosis).

Virus
Virus de la inmunodeficiencia humana (sida);
Virus del herpes simple de tipo 2 (herpes genital) ;
Papilomavirus humanos (verrugas genitales y, en el caso de algunos tipos de estos virus, cáncer del cuello del útero en la mujer);
Virus de la hepatitis B (hepatitis, que en los casos crónicos puede ocasionar cáncer de hígado);
Citomegalovirus (inflamación de diferentes órganos, como el cerebro, los ojos y los intestinos).

Parásitos
Trichomonas vaginalis (tricomoniasis vaginal);
Candida albicans (vulvovaginitis en la mujer y balanopostitis [inflamación del glande y el prepucio] en el hombre).
ITS asintomáticas
 
Algunas ITS son asintomáticas. Así, por ejemplo, hasta un 70% de las mujeres y una importante proporción de hombres con infecciones gonocócicas o clamidiales no presentan ningún síntoma. Tanto las infecciones sintomáticas como las asintomáticas pueden producir complicaciones graves que se comentan más adelante.
 
Efectos negativos de las ITS en la salud de la mujer
 
Las ITS no tratadas tienen repercusiones muy importantes en la salud reproductiva, materna y neonatal. Las ITS son la principal causa prevenible de infertilidad, sobre todo en la mujer.
 
Por ejemplo, un 10 a 40% de las mujeres con infecciones clamidiales no tratadas acaban presentando enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) sintomática. El daño de las trompas por la infección es responsable del 30 a 40% de los casos de infertilidad femenina. Además, la probabilidad de tener embarazos ectópicos (tubáricos) es 6 a 10 veces mayor en las mujeres que han sufrido EIP que en las que no la han sufrido, y un 40 a 50% de los embarazos ectópicos pueden atribuirse a episodios anteriores de EIP.
 
La infección por algunos tipos de papilomavirus humanos puede llevar a la aparición de cánceres genitales, en particular del cuello uterino en la mujer.
 
Efectos negativos de las ITS en el desenlace del embarazo
 
Las ITS no tratadas se asocian a infecciones congénitas y perinatales en los recién nacidos, sobre todo en regiones en las que las tasas de infección siguen siendo elevadas.
 
En mujeres con sífilis temprana no tratada el 25% de los embarazos acaban en muerte fetal y el 14% en muerte neonatal, lo cual representa una mortalidad perinatal general de aproximadamente un 40%.
 
En mujeres con infecciones gonocócicas no tratadas, los abortos espontáneos y los partos prematuros pueden llegar al 35%, y las muertes perinatales al 10%. En ausencia de profilaxis, un 30 a 50% de los lactantes cuyas madres tenían gonorrea no tratada y hasta un 30% de aquellos cuyas madres tenían infecciones clamidiales no tratadas contraen infecciones oculares graves (oftalmia neonatal) que pueden ser causa de ceguera si no se tratan rápidamente. En todo el mundo, esta afección causa ceguera a unos 1000-4000 recién nacidos cada año.
 
ITS y VIH
 
La presencia de ITS no tratadas (tanto las que causan úlceras como las que no) puede llegar a multiplicar por 10 el riesgo de adquisición y transmisión del VIH. Por consiguiente, el tratamiento precoz de las ITS es importante para reducir el riesgo de infección por el VIH. El control de las ITS es importante para la prevención de la infección por el VIH, sobre todo en personas con comportamientos sexuales de alto riesgo.
 
Síndromes causados por las ITS
 
Aunque hay muchos patógenos diferentes causantes de ITS, algunas de estas presentan signos (las manifestaciones objetivas que el paciente o el profesional sanitario observan en la exploración) y síntomas (las manifestaciones subjetivas que siente el paciente, como el dolor o la irritación) similares o coincidentes. Algunos de estos signos y síntomas son fácilmente reconocibles y sistemáticos, constituyendo lo que se denomina un síndrome, que señala la presencia de uno o varios patógenos. Por ejemplo, en el hombre, el flujo uretral puede ser causado por la gonorrea aislada, la clamidiasis aislada, o ambas conjuntamente.
 
Los principales síndromes de las ITS frecuentes son:
  • flujo uretral;
  • úlceras genitales;
  • tumefacciones inguinales (bubas);
  • tumefacción escrotal;
  • flujo vaginal;
  • dolor abdominal bajo;
  • infecciones oculares neonatales (conjuntivitis del recién nacido).
Enfoque sindrómico de la conducta clínica ante las ITS
 
El método tradicional para diagnosticar las ITS son las pruebas de laboratorio, pero a menudo no están disponibles o son demasiado caras. Desde 1990 la OMS recomienda un enfoque sindrómico del diagnóstico y tratamiento de las ITS en pacientes que presenten síntomas y signos que se observen regularmente en algunas ITS.
 
El enfoque sindrómico, en el que se utilizan diagramas de flujo para diagnosticar y tratar las ITS, es más exacto que el diagnóstico basado únicamente en pruebas clínicas, incluso en manos experimentadas. El enfoque sindrómico es un enfoque científico que permite ofrecer un tratamiento accesible, inmediato y eficaz. Además, en algunos síndromes es más costoeficaz que las pruebas de laboratorio.
 
Hay que definir a nivel local los patógenos causantes de un síndrome en particular, y adaptar los diagramas de flujo en consecuencia. Además se deben monitorizar regularmente los microorganismos causantes de cada síndrome para validar las recomendaciones terapéuticas.
 
Prevención
 
El modo más eficaz de evitar las ITS consiste en no tener relaciones sexuales (sean orales, vaginales o anales) o tenerlas únicamente en el ámbito de una pareja a largo plazo, no infectada y mutuamente monógama. Siempre que se utilicen sistemática y correctamente, los preservativos masculinos de látex son muy eficaces para reducir la transmisión del VIH y de otras ITS, tales como la gonorrea, la clamidiasis y la tricomoniasis.
 
Respuesta de la OMS
 
El control de las ITS es una de las prioridades de la OMS. La Asamblea de la Salud aprobó en mayo de 2006 una estrategia mundial de prevención y control de las ITS.
 
Más recientemente, la Estrategia Mundial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Salud de la Mujer y el Niño destacó la necesidad de disponer de un paquete completo e integrado de intervenciones y servicios esenciales. La Estrategia insta a los asociados a que velen por que las mujeres y los niños tengan acceso a un paquete universal de beneficios garantizados entre los que se encuentran la información y los servicios de planificación familiar, la atención prenatal, neonatal y posnatal, la atención obstétrica y neonatal de emergencia, y la prevención del VIH y otras ITS. Dicho paquete debería acelerar la respuesta para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Infecciones de transmisión sexual no virales en adolescentes y adultos jóvenes

Infecciones de transmisión sexual no virales en adolescentes y adultos jóvenes
Las tasas de prevalencia de muchas infecciones de transmisión sexual (ITS) son más altas entre los adolescentes. Si las ITS no virales son detectadas tempranamente, pueden ser tratadas, la transmisión a otras personas puede ser eliminada, y las secuelas puede ser evitadas.
El Grupo de Trabajo de los Servicios Preventivos de EE.UU. y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) han publicado pautas de detección de clamidia,  gonorrea, y sífilis que recomiendan el cribado de aquellos en situación de riesgo en base a los datos de resultados clínicos y epidemiológicos.
Esta declaración de política se centra específicamente en estas ITS no virales curables, y revisa la evidencia para la detección de ITS no virales en adolescentes, comunica el valor de la detección, y esboza recomendaciones para la evaluación rutinaria de ITS no virales en los adolescentes.

Evidencia para apoyar la detección de ITS no virales 

El objetivo de la detección de infecciones de transmisión sexual (ITS) es definir y tratar a las personas con infecciones curables, reducir la transmisión a otros, evitar o minimizar las consecuencias a largo plazo, identificar a otros individuos expuestos y con infección potencial, y disminuir la prevalencia de infección en una comunidad.
Los objetivos de “Población Saludable 2020” para las enfermedades transmitidas sexualmente incluyen artículos que abogan la evaluación para clamidia en mujeres sexualmente activas menores de 25 años y establecen metas para disminuir las tasas de clamidia, gonorrea y sífilis en poblaciones  específicas.
El Grupo de Trabajo de los Servicios Preventivos de EE.UU. (GTSP), un panel independiente de expertos en prevención y medicina basada en la evidencia, ha publicado pautas de detección de clamidia, gonorrea y sífilis que recomiendan el cribado de aquellos en riesgo en base a los datos de resultados clínicos y epidemiológicos.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) publican recomendaciones de detección de ITS basadas en la evidencia para poblaciones específicas en situación de riesgo que no están cubiertas por el GTSP, pero que plantean desafíos para la salud pública en la prevención y control de enfermedades.
Las principales organizaciones médicas profesionales, incluyendo el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos y la Academia Americana de Médicos de Familia, tienen también pautas de detección de ITS publicadas para poblaciones específicas.
Las guías “Futuros Brillantes” de la Academia Americana de Pediatría (AAP) para vigilancia en salud recomiendan el screening de clamidia y gonorrea como apropiado para la población de pacientes y el ambiente clínico. Reportes clínicos recientes de la AAP que abordaron  exámenes ginecológicos y el cuidado de la salud sexual y reproductiva discuten temas clínicos y habilidades profesionales que son relevantes para la detección de ITS no virales en el consultorio. Estos informes clínicos y las recomendaciones de los CDC describen los elementos importantes de una historia sexual.http://www.intramed.net/contenidolista.asp?contenidoTipoID=28

lunes, 11 de agosto de 2014

Ébola: emergencia de salud pública internacional

Ébola: emergencia de salud pública internacionalhttp://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=85003




Enfermedad por el virus del Ebola
  • El virus del Ebola causa en el ser humano la enfermedad homónima (antes conocida como fiebre hemorrágica del Ebola).
     
  • Los brotes de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) tienen una tasa de letalidad que puede llegar al 90%.
     
  • Los brotes de EVE se producen principalmente en aldeas remotas de África central y occidental, cerca de la selva tropical.
     
  • El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona.
     
  • Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae.
     
  • No hay tratamiento específico ni vacuna para las personas ni los animales.
     
  • El virus del Ebola causa en el ser humano la EVE, cuya tasa de letalidad puede llegar al 90%.
El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ebola, que da nombre al virus.

El género Ebolavirus es, junto con los géneros Marburgvirus y Cuevavirus, uno de los tres miembros de la familia Filoviridae (filovirus). El género Ebolavirus comprende cinco especies distintas:

    ebolavirus Bundibugyo (BDBV);
    ebolavirus Zaire (EBOV);
    ebolavirus Reston (RESTV);
    ebolavirus Sudan (SUDV), y
    ebolavirus Taï Forest (TAFV).

Las especies BDBV, EBOV y SUDV se han asociado a grandes brotes de EVE en Africa, al contrario de las especies RESTV y TAFV. La especie RESTV, encontrada en Filipinas y China, puede infectar al ser humano, pero hasta ahora no se han comunicado casos de enfermedad humana ni de muerte debidos a ella.
Transmisión

El virus del Ebola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. En África se han documentado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.

Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.

Las ceremonias de inhumación en las cuales los integrantes del cortejo fúnebre tienen contacto directo con el cadáver también pueden ser causa de transmisión. Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica.

La infección del personal sanitario al tratar a pacientes con EVE ha sido frecuente cuando ha habido contacto estrecho y no se han observado estrictamente las precauciones para el control de la infección.

Entre los trabajadores que han tenido contacto con monos o cerdos infectados por el RESTV se han registrado varios casos de infección asintomática. Por tanto, parece que esta especie tiene menor capacidad que otras de provocar enfermedad en el ser humano.

Sin embargo, los datos recopilados al respecto solo se refieren a varones adultos sanos, y sería prematuro extrapolarlos a todos los grupos de población, como los pacientes inmunodeprimidos o con trastornos médicos subyacentes, las embarazadas o los niños. Son necesarios más estudios sobre el RESTV antes de que se puedan sacar conclusiones definitivas sobre su patogenicidad y virulencia en el ser humano.
Signos y síntomas

La EVE es una enfermedad vírica aguda grave que se suele caracterizar por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas.

Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. El virus del Ebola se ha aislado en el semen hasta 61 días después de la aparición de la enfermedad en un caso de infección contraída en el laboratorio.

El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días.

viernes, 20 de junio de 2014

Problemática Ambiental ¿Qué Puedo Hacer Yo? 08 Cambio Climático 1

Problemática Ambiental ¿Qué Puedo Hacer Yo? 05 Residuos Sólidos Urbanos 1

Consumo de marihuana : efectos a corto y largo plazo.

Consumo de marihuana (análisis basado en evidencias)
Repaso de los efectos adversos sobre la salud que produce el consumo de marihuana. Los adolescentes son el grupo etario con mayor probabilidad de sufrir consecuencias perjudiciales debido a que su cerebro aún está en desarrollo.

Introducción:
El panorama acerca de la legalización de la marihuana para fines médicos y recreativos está cambiando rápidamente y por ello es probable que los pacientes pregunten acerca de sus efectos adversos y beneficiosos sobre la salud.
El concepto popular parece ser que la marihuana es un placer inocuo, y el acceso a ella no se debe reglamentar ni considerar ilegal. En la actualidad, la marihuana es la droga “ilegal” más usada en los EEUU, donde alrededor del 12% de las personas de 12 años o más refieren su consumo durante el año anterior con altas cifras entre los jóvenes.
La vía de administración más frecuente es por inhalación. Las hojas y las flores trituradas de la planta Cannabis sativa se fuman (junto con los tallos y las semillas) en cigarrillos, cigarros, pipas, pipas de agua o enrolladas en la envoltura de un cigarro de tabaco (“blunts”).
El hashish es un producto creado a partir de la resina de las flores de marihuana y en general se fuma (solo o mezclado con tabaco) pero se puede consumir por vía oral. La marihuana también se puede usar para preparar té, y su extracto a base de aceite se puede mezclar con productos alimenticios.
El uso habitual de marihuana durante la adolescencia es especialmente preocupante porque en este grupo etario se asocia con mayor probabilidad de consecuencias perjudiciales (véase tabla). Numerosos estudios informaron sobre sus efectos adversos, aunque otros los niegan y la cuestión sobre los daños provocados por la marihuana es un tema de debates acalorados. En este artículo se repasa la información científica actual relacionada con los efectos adversos para la salud del uso recreativo de la marihuana.

Tabla. Efectos adversos del consumo durante poco tiempo, prolongado o intenso de marihuana

Efectos del consumo durante poco tiempo

  • Disminución de la memoria a corto plazo- dificulta el aprendizaje y la retención de información.
     
  • Alteración de la coordinación motora- interfiere con la conducción de vehículos y aumenta el riesgo de lesiones:
     
  • Alteración del juicio-  aumenta el riesgo de conductas sexuales que facilitan la transmisión de enfermedades de transmisión sexual.
     
  • En dosis altas, paranoia y psicosis
Efectos del consumo prolongado o intenso
  • Adicción (en alrededor del 9% de los consumidores, 17% de los que comienzan en la adolescencia y 25 - 50% de los que consumen diariamente*
     
  • Alteración del desarrollo cerebral*
     
  • Mal desempeño escolar, mayor probabilidad de deserción escolar*
     
  • Disminución cognitiva con cociente intelectual más bajo entre los consumidores frecuentes durante la adolescencia*
     
  • Disminución de la satisfacción vital y los logros (determinada sobre la base de mediciones subjetivas y objetivas y en relación con las mismas mediciones en la población general)*
     
  • Síntomas de bronquitis crónica
     
  • Mayor riesgo de trastornos psicóticos crónicos (entre ellos esquizofrenia) en personas con predisposición a ellos.
*El efecto se asocia fuertemente con el consumo inicial de marihuana en la adolescencia temprana.
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=84364

sábado, 7 de junio de 2014

Tres nuevas vacunas se suman al Calendario Nacional de Vacunación

Tres nuevas vacunas se suman al Calendario Nacional de Vacunación
Destinadas a prevenir la varicela, el meningococo y el rotavirus, estas vacunas comenzarán a aplicarse a partir del año próximo entre unos 1.500.000 chicos menores de dos años. De esta manera, el calendario oficial argentino se convierte en uno de los más completos del mundo, con 19 vacunas gratuitas y obligatorias para la población.http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=84304

sábado, 17 de mayo de 2014

Hallan el esqueleto humano más antiguo de América

Hallan el esqueleto humano más antiguo de América

México
Es de una adolescente a la que bautizaron "Naia". Cuándo vivió y de dónde venía.

Investigadores han determinado que un esqueleto humano hallado hace tres años en una cueva de la península mexicana de Yucatán (este) tiene una antigüedad de entre 12.000 y 13.000 años, la mayor en el continente americano, informó el Instituto Nacional de Antropología (INAH) de México.
La osamenta, que pertenece a una joven de entre 15 y 16 años del Pleistoceno Tardío, a quien bautizaron como "Naia", "ha sido estudiada desde hace casi tres años por especialistas nacionales y extranjeros y ha sido fechado científicamente con una antigüedad de 13.000 y 12.000 años en laboratorios de Estados Unidos y Canadá", dijo en conferencia de prensa María Teresa Franco, directora general del INAHhttp://www.clarin.com/sociedad/Hallan-esqueleto-humano-antiguo-America_0_1139286374.html

Hallaron en un campo de Chubut al dinosaurio más grande del mundo

Hallaron en un campo de Chubut al dinosaurio más grande del mundo
Fue en un establecimiento rural ubicado a 260 kilómetros de Trelew. Pesaba el equivalente a 14 elefantes africanos: unas 100 toneladas. Paleontólogos del Museo Egidio Feruglio lideraron la expedición que comprobó la existencia de un enorme campo de fósiles, que había sido descubierto por un peón.

viernes, 16 de mayo de 2014

Día Mundial de la Hipertensión Arterial

Día Mundial de la Hipertensión Arterial
El 17 de mayo es una fecha destinada a las tareas de educación para la salud en HTA.

SAHA
 
En el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) convoca a medios y a la comunidad en general a tomar conciencia sobre la importancia que tiene para la salud tomarnos y conocer nuestra presión.
La Liga Internacional de Hipertensión Arterial (World Hypertension League) conmemora el 17 de mayo como Día Mundial de la Hipertensión Arterial (HTA) con el objetivo de formar conciencia sobre esta enfermedad altamente perjudicial para nuestra salud. La SAHA se suma a esta campaña e invita a los medios de comunicación a que se hagan eco para prevenir y sensibilizar a la población sobre la necesidad de conocer nuestros valores de presión arterial.http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=84097

Archivo del blog

Datos personales

Mi foto
Argentina
Profesores en Ciencias Naturales especializados en:Postítulo en Formador de Formadores. Postítulo en Informática Educativa. Postítulo en Tecnologías de la Información y la Comunicación