sábado, 17 de mayo de 2014

Hallan el esqueleto humano más antiguo de América

Hallan el esqueleto humano más antiguo de América

México
Es de una adolescente a la que bautizaron "Naia". Cuándo vivió y de dónde venía.

Investigadores han determinado que un esqueleto humano hallado hace tres años en una cueva de la península mexicana de Yucatán (este) tiene una antigüedad de entre 12.000 y 13.000 años, la mayor en el continente americano, informó el Instituto Nacional de Antropología (INAH) de México.
La osamenta, que pertenece a una joven de entre 15 y 16 años del Pleistoceno Tardío, a quien bautizaron como "Naia", "ha sido estudiada desde hace casi tres años por especialistas nacionales y extranjeros y ha sido fechado científicamente con una antigüedad de 13.000 y 12.000 años en laboratorios de Estados Unidos y Canadá", dijo en conferencia de prensa María Teresa Franco, directora general del INAHhttp://www.clarin.com/sociedad/Hallan-esqueleto-humano-antiguo-America_0_1139286374.html

Hallaron en un campo de Chubut al dinosaurio más grande del mundo

Hallaron en un campo de Chubut al dinosaurio más grande del mundo
Fue en un establecimiento rural ubicado a 260 kilómetros de Trelew. Pesaba el equivalente a 14 elefantes africanos: unas 100 toneladas. Paleontólogos del Museo Egidio Feruglio lideraron la expedición que comprobó la existencia de un enorme campo de fósiles, que había sido descubierto por un peón.

viernes, 16 de mayo de 2014

Día Mundial de la Hipertensión Arterial

Día Mundial de la Hipertensión Arterial
El 17 de mayo es una fecha destinada a las tareas de educación para la salud en HTA.

SAHA
 
En el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) convoca a medios y a la comunidad en general a tomar conciencia sobre la importancia que tiene para la salud tomarnos y conocer nuestra presión.
La Liga Internacional de Hipertensión Arterial (World Hypertension League) conmemora el 17 de mayo como Día Mundial de la Hipertensión Arterial (HTA) con el objetivo de formar conciencia sobre esta enfermedad altamente perjudicial para nuestra salud. La SAHA se suma a esta campaña e invita a los medios de comunicación a que se hagan eco para prevenir y sensibilizar a la población sobre la necesidad de conocer nuestros valores de presión arterial.http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=84097

Afiches para difundir




lunes, 5 de mayo de 2014

Polio: OMS decreta una emergencia sanitaria mundial

La organización ha detectado casos en más de una decena de países. Es una enfermedad que no tiene cura pero su prevención es sencilla.

RTVE

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decretado este lunes una emergencia sanitaria mundial ante el aumento de los contagios de polio en los últimos seis meses y tras detectar casos en más de una decena de países.

La decisión se ha tomado tras una semana de discusiones en el seno del Comité de Emergencia de la OMS, formado por expertos en la materia, que han recomendado decretar el estado de emergencia porque estos contagios pueden ser una amenaza al resto del mundo, ha afirmado Bruce Aylward, director general adjunto de la OMS.
Exportación del virus 
A finales de 2013, el 60% de los casos de polio fueron resultado de la propagación internacional de un polivirus salvaje, y había sobradas evidencias de que los viajeros de adultos habían contribuido a este contagio, señala el comunicado de la organización.
Durante 2014 en la época de más baja propagación ya ha habido contagios en tres de los 10 países actualmente infectados: en Asia Central (de Pakistán a Afganistán), en Oriente Próximo (de Siria a Irak) y en Centroáfrica (de Camerún a Guinea Ecuatorial).

El comunicado asegura además que tres países (Pakistán, Camerún y Siria) "exportan" el virus, por lo que deben tomar medidas para evitar su transmisión.

"Las consecuencias de una mayor extensión internacional [del virus] son particularmente agudas dado el gran número de países libres de polio pero con estados frágiles o aquejados de conflictos, que han comprometido severamente la rutina de los equipos de inmunización y están en alto riesgo de reinfección. Dichos estados tendrían grandes dificultades en montar una respuesta efectiva si el virus volviera a reintroducirse", advierte la OMS en su documento.

Entre los obstáculos que tienen que vencer los equipos de vacunación se encuentran los prejuicios de grupos religiosos que se oponen a la vacunación, como ocurre en Pakistán, donde varios voluntarios de la campaña han sido asesinados.

La poliomielitis es una enfermedad vírica contagiosa que invade el sistema nervioso y puede llegar a causar una parálisis total en cuestión de horas. Se trata de una dolencia que no tiene cura pero cuya prevención mediante una vacuna oral es fácil.
*Un artículo imprescindible de IntraMed: "Cómo responder a las campañas antivacunas"

Poliomielitis (OMS)
Datos y cifras

  • La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de 5 años.
     
  • Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y un 5% a 10% de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.
     
  • Los casos de poliomielitis han disminuido en más de un 99%, de los 350 000 estimados en 1988 a los 223 notificados en 2012. Esta reducción es la consecuencia de los esfuerzos mundiales por erradicar la enfermedad.
     
  • En 2013, la poliomielitis sigue siendo endémica solo en tres países, en comparación con los 125 países endémicos que había en 1988. Esos tres países son el Afganistán, Nigeria y el Pakistán.
     
  • Mientras haya un solo niño infectado, los niños de todos los países corren el riesgo de contraer la poliomielitis.
     
  • En la mayoría de los países los esfuerzos mundiales han ampliado la capacidad para hacer frente a otras enfermedades infecciosas gracias a la creación de sistemas eficaces de vigilancia e inmunización.
     
La poliomielitis y sus síntomas
La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en cuestión de horas. El virus entra en el organismo por la boca y se multiplica en el intestino. Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros. Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y un 5% a 10% de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.

Grupos con mayor riesgo

La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de 5 años.

Prevención

La poliomielitis no tiene cura, pero es prevenible. Cuando se administra varias veces, la vacuna antipoliomielítica puede conferir una protección de por vida.

La Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis

Creación

En 1988, la 41.a Asamblea Mundial de la Salud, a la que asistieron delegados de 166 Estados Miembros, adoptó una resolución sobre la erradicación mundial de la poliomielitis que marcó la creación de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis, encabezada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Rotaria Internacional, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE.UU. (CDC) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Esto vino en la senda de la certificación de la erradicación de la viruela en 1980, de los progresos realizados en los años ochenta hacia la eliminación de los poliovirus en las Américas, y del compromiso asumido por la Asociación Rotaria Internacional de recaudar fondos para proteger de esta enfermedad a todos los niños.

Progresos

Globalmente, desde el lanzamiento de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis el número de casos ha disminuido en más de un 99%. En 2013, la poliomielitis sigue siendo endémica solo en tres países: Nigeria, Afganistán y el Pakistán.

La inexistencia de poliomielitis se certificó en la Región de las Américas de la OMS en 1994, en la Región del Pacífico Occidental en 2000, y en la Región de Europa en junio de 2002. Hay tres tipos de poliovirus salvajes (tipos 1, 2 y 3), y desde 1999 se ha conseguido detener la transmisión de uno de ellos (el tipo 2).

Más de 10 millones de personas que hoy caminan de otro modo habrían quedado paralíticos. Se calcula que se ha evitado más de 1,5 millones de muertes a través de la administración sistemática de vitamina A durante las actividades de inmunización contra la poliomielitis.

Oportunidad y riesgos: un enfoque de emergencia

Las estrategias para erradicar la poliomielitis funcionan siempre que se apliquen plenamente. Esto se ha demostrado claramente con la detención de la enfermedad en enero de 2011 en la India, el país en el que se podría decir que ello resultaría técnicamente más difícil. En cambio, cuando no se aplican los planteamientos estratégicos, la transmisión del virus persiste. La transmisión endémica se mantiene en el Afganistán, Nigeria y el Pakistán. El hecho de que no se consiga detener la poliomielitis en estos últimos reductos podría ocasionar en un plazo de 10 años 200 000 nuevos casos anuales en el mundo.

Reconociendo la oportunidad epidemiológica, pero también los importantes riesgos que entrañaría un posible fracaso, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó en mayo de 2012 una resolución en la que declaraba que el logro de la erradicación de la poliomielitis era una emergencia programática para la salud pública mundial, y hacía un llamamiento en favor del desarrollo de una estrategia integral para la fase final y la erradicación de la poliomielitis hasta fines de 2018, a fin de asegurar un mundo sin poliomielitis por muchos años.

Ulteriormente, los tres países en los que la enfermedad todavía es endémica pusieron en marcha planes nacionales de acción de emergencia para luchar contra la poliomielitis, con la supervisión, en cada caso, del respectivo jefe de Estado; por otra parte, los organismos asociados de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis también pusieron sus operaciones en estado de emergencia y trabajaron con los auspicios del Plan de Acción Mundial de Emergencia contra la Poliomielitis 2012‒2013. Para comienzos de 2013 se pudieron apreciar los efectos de los enfoques de emergencia, reflejados en un menor número de casos notificados en menos distritos de menos países que en ninguna época anterior.

Desde entonces se ha elaborado el nuevo Plan estratégico integral para la erradicación de la poliomielitis y la fase final 2013‒2018, en consulta con los países afectados por la poliomielitis, las partes interesadas, los donantes, los asociados y los órganos consultivos nacionales e internacionales. El nuevo plan se presentó en la Cumbre Mundial de las Vacunas que tuvo lugar en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) en abril de 2013. Es el primer plan destinado a erradicar simultáneamente todos los tipos de poliomielitis, tanto por poliovirus salvajes como por poliovirus de origen vacunal. Los dirigentes mundiales y los filántropos particulares manifestaron su confianza en el plan, y prometieron sufragar en un período de seis años las tres cuartas partes del costo previsto del plan, que asciende a US$ 5500 millones. Además, pidieron a otros donantes que comprometieran inicialmente los US$ 1500 millones restantes, necesarios para asegurar un mundo libre de poliomielitis por muchos años.

Futuros beneficios de la erradicación de la poliomielitis

Una vez erradicada la poliomielitis, el mundo podrá celebrar la consecución de un progreso crucial para la salud pública mundial que beneficiará equitativamente a todas las personas, independientemente de donde vivan. La modelización económica ha revelado que la erradicación de la poliomielitis permitirá ahorrar al menos entre US$ 40 000 y US$ 50 000 millones en los próximos 20 años, principalmente en los países de bajos ingresos. Más importante aún, el éxito significará que ningún niño volverá a sufrir nunca más los terribles efectos de la parálisis permanente provocada por la poliomielitis.


Diez preguntas útiles sobre el virus del HPV y las verrugas genitales

Diez preguntas útiles sobre el virus del HPV y las verrugas genitales


El virus del papiloma humano produce verrugas que afectan tanto a hombres como a mujeres. En esta nota, una profesional responde las principales dudas.

El virus del HPV (papiloma virus humano) es el principal responsable del cáncer de cuello de útero y a esta altura de su popularidad y de la aparición de una vacuna preventiva se volvió bastante conocido.
Lo que aún desconoce la mayoría de las personas es que también produce las verrugas genitales que afectan tanto a hombres como a mujeres. Además de ser molestas, estas verrugas pueden generar un impacto grande en la salud física y psíquica de quienes las padecen.
La doctora Juana Elida Mauro, jefa del servicio de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía del Hospital Durand, responde las diez preguntas claves:

1- ¿Qué son las verrugas genitales?
Son formaciones de tamaño variable, de color blanco, rosado o grisáceo, que se localizan en la zona ano-genital (vulva, ano y región peri anal). Aunque es menos habitual, pueden afectar la vagina y el cuello uterino. Son consideradas como una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes: cada año se producen 30.000.000 de casos nuevos y se calcula que 1 de cada 10 personas tendrá verrugas genitales en algún momento de su vida. El 25% ocurre en adolescentes. Son un problema sanitario importante por la cantidad de casos y los severos efectos que causan en la calidad de vida de sus portadores.

2- ¿Cuáles son los principales síntomas?
En general producen pocos síntomas, o ninguno. A veces picazón, ardor y muy raramente dolor. Hay pacientes que refieren sensación "de cuerpo extraño". Lo más importante es el sentimiento de vergüenza que sienten quienes las padecen, por los cambios anatómicos y por haberse contagiado "una infección de transmisión sexual". El temor a que se enteren familiares y amigos y a la discriminación, causan gran impacto psicológico: estrés psicosocial, ansiedad y disminución de la autoestima.
En personas con defensas bajas, las verrugas pueden crecer mucho, también infectarse y producir dolor y olor muy desagradables, que puede ser percibido a distancia, induciendo una reacción de rechazo en los allegados que ocasiona aislamiento al paciente. Afortunadamente, estos son casos excepcionales.

3- ¿Cuál es la relación entre el HPV y las verrugas?
El HPV es el agente causal de las verrugas genitales y otras enfermedades, entre ellas, cánceres de diferentes órganos. Se trata de una familia de virus constituida por más de 100 tipos virales distintos, a los que se conoce por el número de orden en que fueron descubiertos. No todos tienen la misma agresividad, por eso se los clasifica en virus de "bajo riesgo", virus de "riesgo intermedio" y virus de "alto riesgo". El riesgo se refiere a la capacidad de inducir cáncer en personas susceptibles.
El cáncer que más frecuentemente se asocia al HPV es el de cuello uterino pero también pueden producir cáncer de vagina, vulva, ano, boca, pene, esófago y región oro faríngea (cavidad nasal, glándulas salivales, amígdalas, lengua y boca).
Las verrugas genitales son causadas en el 90% de los casos por las variantes de bajo riesgo del HPV (6 y 11); sin embargo, entre el 20% y el 50% de las veces coexisten con virus de alto riesgo, sin que se pueda distinguir a simple vista cuál es el tipo viral que las produce, porque son clínicamente idénticas.

4- ¿Cuál es el período de incubación?
El tiempo que transcurre entre el contagio y la aparición de los síntomas o signos (las verrugas, por ejemplo) suele ser de 3 meses (varía de 3 semanas a 8 meses). Al ser tan variable este período, cuando existen compañeros sexuales múltiples es difícil determinar el origen del contagio. Es importante remarcar que las verrugas genitales siempre indican infección del compañero sexual aunque éste no tenga síntomas. La tasa de infectividad, es decir, la probabilidad de contagiarse cuando el compañero tiene el virus, es muy alta: del 60% al 66%.

5- ¿Sólo afectan a las mujeres?
No. Los HPV también pueden afectar a los hombres, en los cuales produce verrugas genitales, cáncer de ano, oro faríngeo o, raramente, de pene. Tanto hombres como mujeres pueden transmitir los virus, aunque no tengan ninguna lesión visible.

6- ¿Qué pasa después de que aparecen las verrugas?
La evolución de las verrugas genitales habitualmente es benigna, el 40% de las veces desaparecen espontáneamente, es decir, sin necesidad de tratamiento. La mayoría se curan con las terapias habituales. Algunos casos son difíciles, por el número, tamaño de las lesiones, falta de respuesta al tratamiento y/o las recidivas. Lo importante es saber que todas las lesiones se pueden tratar.

7- ¿Cuál es el tratamiento?
Las verrugas genitales comunes se tratan con tópicos. Las verrugas pequeñas escasas y recientes responden a tratamientos simples. Cuando son múltiples y/o de gran tamaño, es necesario extraerlas con cirugía convencional, láser, radiofrecuencia o criocirugía. Las recurrencias ocurren en 1/3 de los pacientes y los tratamientos agresivos no garantizan éxito a largo plazo. Es importante destacar que el tratamiento erradica las verrugas visibles, pero el virus permanece en la piel sana vecina, desde donde puede producir, aún muchos años después nuevas lesiones incluido el cáncer y continuar contagiando. De aquí la importancia del control ginecológico periódico en todas las mujeres y nunca, pero nunca, recurrir a la automedicación.

8- ¿Se pueden prevenir?
Sí, la infección por HPV se puede prevenir. Entender esto es lo más importante. ¿Cómo se previene? Con educación, con detección precoz de las enfermedades que producen, incluyendo las que aún no dieron síntomas y mediante la vacunación. Más detalladamente:
a) Educación: el preservativo debe ser usado y protege muy bien para impedir el contagio del HIV, el agente que causa el sida, porque ese virus se encuentra en el semen, los fluidos vaginales y la sangre. Aunque sea sorprendente, no es tan efectivo para prevenir la infección por HPV, porque este virus se encuentra en toda la piel ano genital no cubierta por el preservativo. El número de parejas sexuales y la promiscuidad son factores importantes, porque la posibilidad de infectarse aumenta exponencialmente y es directamente proporcional al número de personas con las cuales se tuvo relaciones sexuales.
b) Detección precoz: se logra haciendo el control ginecológico anual, que incluye la visita al médico ginecólogo, examen clínico, citología (PAP), captura de híbridos y colposcopía.
c) Vacunación: Existen dos vacunas aprobadas contra el HPV. Previenen la infección producida por los tipos virales que incluyen. Son efectivas cuando se aplican a personas que aún no han estado en contacto con esos virus. Por eso es importante vacunar a los niños antes del inicio de las relaciones sexuales, o lo más tempranamente posible si ya las tuvieron.

9- ¿Qué diferencia tienen las dos vacunas contra el HPV?
Una de las vacunas previene las enfermedades producidas por los virus 16 y 18, que son los de mayor riesgo en cuanto a la producción de cánceres. La otra, además de los tipos 16 y 18, incluye al 6 y el 11. Esta última protege entonces, no sólo de los virus productores de cáncer, sino también de los que producen las tan comunes verrugas genitales y otras infecciones.

10- ¿Cuál es el impacto de las verrugas en la salud de quienes las padecen?
En personas con inmunidad normal, las infecciones suelen ser transitorias y se curan solas o con tratamientos simples. Hay un porcentaje de pacientes, en apariencia sanas, que sin embargo hacen evoluciones tórpidas, con falta de respuesta al tratamiento o recurrencias luego de ellos. En estos casos y en aquellos con problemas inmunológicos, se requiere la intervención de equipos médicos especializados.
Dada la cantidad de personas con verrugas genitales, su evaluación y tratamiento ocasiona enormes gastos al sistema de salud. Las verrugas genitales producen gran estrés y sufrimiento físico y moral, por lo cual se destaca la enorme importancia de la prevención.

Archivo del blog

Datos personales

Mi foto
Argentina
Profesores en Ciencias Naturales especializados en:Postítulo en Formador de Formadores. Postítulo en Informática Educativa. Postítulo en Tecnologías de la Información y la Comunicación