jueves, 29 de octubre de 2015

The Story of a Spoon

29 de octubre | 25 OCT 15 Dia Mundial del ACV

29 de octubre | 25 OCT 15
Dia Mundial del ACV
El 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), una patología que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) representa la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad entre los adultos a nivel global.
Introducción
Tradicionalmente, el accidente cerebrovascular se ha definido clínicamente por la aparición repentina de los síntomas de disfunción neurológica focal que duran más de 24 horas (o llevan a la muerte antes) y son causados por una lesión vascular aguda a una parte del cerebro.
Los avances en la tecnología han llevado a una definición actualizada del accidente cerebrovascular como un episodio agudo de la disfunción focal del cerebro, la retina, o la médula espinal de cualquier duración en la que la imagen (tomografía computarizada o resonancia magnética) o la autopsia muestren infarto o hemorragia focal correspondiente a la región involucrada en los síntomas.

Comience aquí

¿Es un ACV?
El diagnóstico temprano de un ACV es imperativo para un buen resultado del tratamiento. Sin embargo, no siempre es sencillo y hay muchos factores de confusión. Una guía práctica de manejo clínico.

Accidente cerebral isquémico agudo y accidente cerebral isquémico transitorio
Actualización sobre el diagnóstico y tratamiento de los ahora llamados "ataques cerebrales".

ACV y variación de la presión arterial
¿Es la variabilidad tensional un factor determinate? ¿Debe tomarse en cuenta cuando se elige un fármaco? Un editorial publicado en "The Lancet" que comenta tres trabajos sobre el tema.

Accidente cerebrovascular isquémico de la circulación posterior
Esta revisión tiene como objetivo demostrar la importancia y el desafío de diagnosticar y tratar el ACV de la circulación posterior, incluyendo las diferencias fundamentales con el ACV de la circulación anterior.

El ácido fólico en la prevención del accidente cerebrovascular
En el estudio realizado en adultos de la China con hipertensión arterial, el tratamiento con ácido fólico más enalapril redujo significativamente el riesgo de un primer accidente cerebrovascular respecto de la monoterapia con enalapril.

Signos y síntomas
Los síntomas neurológicos focales comunes, anatómicamente localizables incluyen:

• debilidad unilateral (tracto corticoespinal),
• pérdida sensorial unilateral (tracto espinotalámico),
• ceguera monocular (retina o nervio óptico),
• la pérdida del campo visual hemianopsia (radiación óptica),
• visión doble (vías oculomotoras),
• alteraciones del habla (hemisferio dominante),
• disfunción visual- espacial-perceptual (hemisferio no dominante),
• torpeza o ataxia (cerebelo o sus conexiones),
• el vértigo (vestíbulo-cerebelo), que pueden aparecer de forma aislada o combinada.
Los síntomas asociados varían y generalmente reflejan la causa o una consecuencia del ACV. Por ejemplo, el dolor de cabeza se presenta en aproximadamente una cuarta parte de los pacientes con accidente cerebrovascular agudo isquémico, la mitad de los pacientes con hemorragia intracerebral, y casi todos los pacientes con hemorragia subaracnoidea, y puede reflejar la causa subyacente (como disección de la arteria cervical, arteritis de células gigantes) o una consecuencia del ACV (tales como la isquemia cortical, hemorragia intracraneal).

Tratamiento
Recomendaciones para el tratamiento del ACV isquémico agudo
Las recomendaciones actualizadas de la AHA 2013 sobre diagnóstico inmediato, estabilización y tratamientos médicos y quirúrgicos del ACV isquémico agudo.

El tratamiento del accidente cerebrovascular en la encrucijada
El activador de plasminógeno tisular intravenoso (t-PA IV) es el único tratamiento aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) que fue eficaz en múltiples estudios clínicos aleatorizados para el ACV isquémico agudo.

Citicolina y accidente cerebrovascular
El tratamiento con citicolina durante 12 meses en pacientes con un primer evento isquémico cerebrovascular demostró ser seguro y eficaz para mejorar la declinación en el desempeño cognitivo que se produce luego del evento.

¿Cuánto importan los minutos en la atención del ACV isquémico agudo?
Cuanto antes se administra por vía intravenosa tPA, mejores son los resultados.

Ultimas noticias
Trabajar muchas horas incrementa el riesgo de ACV
La falta de ejercicio, el estrés y unas tasas más altas de consumo de alcohol podrían tener la culpa

Deterioro cognitivo después de un ACV
El deterioro se centra en torno a la capacidad de pensar y planificar.

Minúsculas lesiones cerebrales con un aumento del riesgo de muerte por ACV
Incluso en las personas que no presentan síntomas, se relacionó unas áreas pequeñas dañadas con unas probabilidades mayores de ACV.

La 'resistencia' a la aspirina podría implicar ACV más graves
Una dosis diaria no previene los coágulos peligrosos en algunas personas

Beber demasiado alcohol en la mediana edad aumenta el riesgo de ACV
La zona de peligro es tomar más de dos bebidas al día.

Vinculan la deshidratación con un mayor daño en el ACV
La hemoconcentración podría ser la causa.

Sístole y Diástole

El funcionamiento del sistema circulatorio

miércoles, 21 de octubre de 2015

Recete libros : Evita enfermedades y enriquece a las personas.


Colección "Qué es..." dirigida por Nora Bar
Una colección que aborda aalgunos de los temas fundamental del conocimiento del siglo XXI a cargo de científicos de prestigio internacional. Una serie de libros que demuestra que es posible atrapar al lector sin sacrificar el rigor ni la pasión por la lectura.

jueves, 8 de octubre de 2015

Decálogo de la píldora del día después Cuándo no tomarla, medicamentos que alteran su eficacia, qué ocurre si falla...

Decálogo de la píldora del día después
Cuándo no tomarla, medicamentos que alteran su eficacia, qué ocurre si falla...
La venta en farmacias sin receta de la píldora del día después ha levantado cierta polémica. La mayor parte de los especialistas coinciden en que si bien la medida es positiva no se puede dar de forma aislada. Es necesario informar adecuadamente a la población acerca del correcto uso de este anticonceptivo de emergencia. Consulte algunas de las dudas más frecuentes.
¿Puedo usarlo como anticonceptivo habitual?
No, los especialistas coinciden en señalar que "nunca debe utilizarse como primera opción". Se trata de un método anticonceptivo al que únicamente hay que recurrir cuando han fallado otras medidas. Su efectividad es menor al de otros anticonceptivos convencionales y sólo está indicado como medida de emergencia. Debe tomarse tomar en un plazo máximo de 72 horas tras el coito de riesgo y tiene una eficacia superior al 90% en las primeras 24 horas después de la relación sexual. Con el paso del tiempo, esta efectividad comienza a reducirse.
¿Cuándo debo usarlo?
La píldora del día después está indicada cuando se ha producido una relación sexual coital sin protección o si el método habitual se empleó de manera incorrecta:
Rotura o deslizamiento del preservativo.
Olvido en la toma de la píldora anticonceptiva oral.
Parche anticonceptivo despegado más de 24 horas.
Retirada temporal del anillo vaginal durante más de tres horas.
Expulsión de un DIU coincidiendo con un coito.

La píldora también se puede administrar en mujeres que hayan sido víctimas de una violación que no estén usando ningún anticonceptivo.
¿Puedo utilizarlo si estoy tomando un anticonceptivo hormonal (píldora, parche...)?
Sí. En el caso de que se produzca un coito tras un olvido de la píldora anticonceptiva en ese mes o que el parche haya estado despegado más de un día, su uso está indicado.
Después de tomar la anticoncepción de urgencia, debe consultar con su ginecólogo acerca de las pautas a seguir con su anticonceptivo habitual. Existe la posibilidad de esperar hasta el comienzo del siguiente ciclo menstrual para seguir con la píldora o el parche, y emplear un método de barrera hasta ese momento. Su uso también puede empezar al día siguiente de haber tomado la píldora postcoital, pero esta posibilidad debe evaluarla un especialista. En este caso, habría que usar además un método de barrera.
¿Cómo se toma?
En España existen dos preparados de levonorgestrel. Norlevo (fabricado por Chiesi España) y Postinor (de Bayer-Schering-Pharma). La presentación más habitual es una pastilla de 1.500 microgramos de esta hormona aunque también se puede encontrar en los comprimidos de 750 microgramos cada uno. El precio del producto ronda los 20 euros.
Lo principal es tomarla lo antes posible tras el coito de riesgo. En el caso de que sean dos píldoras, se ingieren a la vez.
¿Es siempre igual de eficaz?
La píldora del día después debe tomarse antes de que transcurran 72 horas tras una relación sexual de riesgo. Durante ese periodo, el medicamento puede prevenir un embarazo no deseado. Sin embargo, para obtener una mayor eficacia, el tratamiento debe iniciarse lo antes posible después de haber mantenido relaciones sexuales sin protección. En las 24 horas posteriores al coito de riesgo, la eficacia es superior al 90%, un porcentaje que va disminuyendo con el paso del tiempo.
Además, en el prospecto del producto se indica que existen ciertos medicamentos que podrían interferir en la eficacia de la píldora si se están tomando simultáneamente. En esta lista de fármacos que podrían reducir la eficacia de la poscoital destacan los barbitúricos, anticonvulsivos, algunos antibióticos (como la rifabutina), antirretrovirales (ritonavir) o plantas medicinales como la popular hierba de San Juan.
¿La puede tomar todo el mundo?
Todas las mujeres en edad fértil pueden tomarla. Es importante saber que si la mujer ya está embarazada la píldora postcoital no es eficaz. Una vez producida la implantación del embrión, este fármaco ya no puede evitar la gestación.
Entre las contraindicaciones de este fármaco está ser alérgica al levonorgestrel (su principio activo) o a los excipientes, tener una enfermedad hepática grave o un síndrome de malabsorción.
Algunos especialistas recomiendan que dar una dosis de refuerzo a las mujeres que están tomando determinados medicamentos (anticonvulsivantes, antiepilépticos y antituberculosos).
¿Cómo se sabe si ha funcionado? ¿Qué ocurre si falla?
Tras la toma, si la menstruación se retrasa más de cinco días de la fecha prevista, la mujer deberá acudir al médico para descartar un embarazo.
También hay que tener en cuenta que se puede producir un embarazo ectópico (cuando el embrión anida fuera del útero).
En el caso de que falle y se produzca un embarazo, no se conocen efectos adversos del levonorgestrel sobre el embrión en desarrollo.
Efectos secundarios más frecuentes
Náuseas y vómitos son el efecto adverso más común relacionado con la píldora del día después. Si se vomita dentro de las tres horas siguientes a la ingesta del comprimido, es posible que este no haya surtido efecto.
También son habituales retrasos en la menstruación de más de siete días tras la toma del medicamento, sangrados vaginales irregulares, aumento de sensibilidad de las mamas, fatiga, mareos y dolores abdominales y de cabeza.
Algunas mujeres han manifestado otros trastornos como urticaria, picor o hinchazón en la cara.
Normalmente, estos efectos adversos suelen desaparecer en las 48 horas siguientes a la administración del fármaco, aunque la sensibilidad de mamas y el sangrado irregular pueden mantenerse hasta el siguiente periodo menstrual.
Y después de tomarla, ¿qué?
Después de utilizar la anticoncepción de urgencia es importante acudir a un especialista para que estudie cuál es la mejor pauta anticonceptiva a seguir, especialmente si se utiliza habitualmente la píldora o el parche, tras el episodio de riesgo. O para que le paute el uso de un método.
Además, las relaciones sin protección suponen un riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual y es conveniente llevar un control periódico de la salud ginecológica.

Archivo del blog

Datos personales

Mi foto
Argentina
Profesores en Ciencias Naturales especializados en:Postítulo en Formador de Formadores. Postítulo en Informática Educativa. Postítulo en Tecnologías de la Información y la Comunicación